martes, 30 de noviembre de 2010

Operación Cóndor


La Operación Cóndor o Plan Cóndor es el nombre con el que es conocido el plan de coordinación de operaciones entre las cúpulas de los gobiernos dictatoriales del Cono Sur de América -Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia- y con la CIA de los EE.UU.,[1] llevada a cabo en las décadas de 1970 y 1980.

Enmarcada en la Doctrina Truman, esta coordinación se tradujo en "el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con apremios psico-físicos, traslados entre países y desaparición o muerte de personas consideradas por dichos regímenes como 'subversivas del orden instaurado o contrarias al pensamiento político o ideológico opuesto, o no compatible con las dictaduras militares de la región'".[1] El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la práctica del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política.

lunes, 29 de noviembre de 2010


A CORUÑA.- El presidente de la Xunta de Galicia negó que vaya a crear un gabinete de crisis para supervisar la ruta del barco 'Geroi Sebastopolya', que transporta 50.000 toneladas de fuel pesado y que pasará frente a las costas gallegas. Fraga dijo que "si se ponen tontos, se les pega un cañonazo y punto".

domingo, 28 de noviembre de 2010

21/12/2005


La empresa pública de la Generalitat de Cataluña Adigsa ha financiado al menos durante una decena de años a CDC mediante el pago de las comisiones por valor de decenas de millones de pesetas que varios constructores, adjudicatarios de obras en viviendas sociales, entregaron a agrupaciones y dirigentes del partido, según uno de los protagonistas. Asimismo, la empresa incluyó en su nómina a responsables del aparato de seguridad y de organización de CDC, que cobraban como empleados públicos pero que dedicaban la mayor parte de su tiempo de trabajo al partido en periodos electorales.

Ricard Murga, excoordinador del equipo de seguridad de CDC, ha revelado a este diario que él personalmente participó en varias de estas operaciones y que por su cargo tuvo conocimiento de otras muchas. Murga ingresó en CDC en 1978, y llegó a ser miembro del consejo nacional del partido entre 1981 y 1985, pero desde hace cinco años está alejado de la actividad política.


PARIENTE LEJANO Fuentes de la actual dirección de Adigsa confirmaron que "la incorporación masiva de militantes de CDC fue una constante" durante esos años. Entre quienes entraron en la época de Felip Puig, entonces consejero y ahora portavoz de CiU en el Parlamento catalán, figuraba un pariente lejano suyo, Josep Maria Penín, cuyo nombre fue el primero en salir a la luz en marzo, cuando un constructor le denunció por entender que no había cumplido sus compromisos de pago por unas obras encargadas por la anterior Administración de CiU, y que la actual se negó a abonar al carecer de documentación. Penín era uno de los paradigmas del militante que trabajaba en el aparato de seguridad de CDC --haciendo de guardaespaldas o de chófer de altos cargos del partido-- y que cobraba de Adigsa.

Murga afirma que explicará al juez todo lo que sabe sobre contrataciones y pagos irregulares. Asegura que de la mayor parte de las transacciones no quedó constancia documental, aunque se ingresaron talones en diversas cuentas bancarias. Murga dejó Adigsa en 1995 tras pactar con Puig un despido. Sostiene que estaba harto de trabajar en la trastienda de la organización.

Murga asegura haber sido testigo de cómo Adigsa financió la estructura de seguridad de partido, pero añade que el dinero llegó también a otras personas y otras áreas. Era el caso de Salvador Oliva, empleado también de Adigsa que hacía compatible su empleo público con el de chófer de altos cargos, o el de Vicenta Llanas, exsecretaria y exesposa de Felip Puig, quien trabajaba durante las campañas en el partido y cobraba de Adigsa. Llanas confirmó haber trabajado en ambos sitios, pero rehusó dar más detalles.

Por su parte, Felip Puig negó ayer las acusaciones. "Es imposible que el señor Murga haya visto entregas de cheques bancarios porque esto no ha ocurrido nunca", dijo.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Fago.- Un testigo dice que la muerte del alcalde Miguel Grima no le causó tristeza


Un testigo, Miguel Ángel Puyó, vecino de Jaca, que mantiene relación con Fago por sus raíces familiares, ha declarado hoy en la sexta jornada del juicio por el asesinato de Miguel Grima, que se celebra en la Audiencia Provincial de Huesca, que la muerte del alcalde fagotano no le entristeció.

A preguntas del abogado de la acusación particular, Enrique Trebolle, quien planteó al testigo si su sentimiento por la muerte del alcalde era de alegría, Puyó aseguró que "yo me puedo alegrar en un sentido, Franco murió, otra gente murió y yo me puedo alegrar del hecho, no de la circunstancia".

Agregó que "me puedo alegrar en el sentido de que esa persona está muerta, no me puedo alegrar de la circunstancia, del modo en el que esa persona ha muerto". A la pregunta de Trebolle de si el hecho no le entristeció, el testigo contestó: "Para nada".

viernes, 26 de noviembre de 2010


Iñaki Bidegain, el médico guipuzcoano que la noche en la que asesinaron a Miguel Grima, alcalde de Fago, vio al autor o a uno de los supuestos autores del crimen, afirma que quienes han manifestado que es el inductor o instigador del delito cometido «sólo buscan la creación de un estado de opinión que conduzca a mi linchamiento». Bidegain, en la única entrevista que ha concedido, explica que si la noche de autos hubiese visto a Santiago Mainar en el escenario del suceso lo hubiese dicho. Sostiene con rotundidad que jamás ha ocultado dato alguno relacionado con los hechos.

- Ayer se hizo pública la sentencia que condena a Santiago Mainar por el asesinato de Miguel Grima. ¿Qué valoración hace?
- Se trata de una decisión judicial sobre la que no voy a pronunciarme.

- ¿Cómo se encuentra después de dos semanas de juicio en las que han llegado a decir que es usted el «ideólogo» de la muerte de Miguel Grima?
- Si usted dice que han llegado a decir eso, así será. Por supuesto es una mentira superlativa. De hecho, si eso fuera verdad, yo no hubiera declarado como testigo, sino como imputado. A partir de ahí, déjeme decir que esa frase sólo busca la creación de un estado de opinión que conduzca a mi linchamiento en los medios de comunicación, lo que implica tratar de provocar tensión mediante esa agresión, implica tratar de quitar valor a mi persona y a mi testimonio, implica tratar de conseguir que yo me derrumbe humanamente. En ocasiones, una agresión de este tipo, secundada por los medios, obtiene como resultado que las personas que la padecen presenten después lo que se llama 'síndrome de estrés postraumático'. Eso es lo que ha ocurrido con el hombre acusado recientemente de violar y matar a la hija de su compañera, un error médico, un interrogatorio duro y el linchamiento mediático han destrozado, quizás para siempre, a una persona normal. Estos días me pregunto muchas veces ¿qué hubiera pasado si la niña no hubiese muerto y la autopsia no hubiera sido concluyente? Seguramente seguiría produciéndose el linchamiento mediático, seguramente nadie creería a este hombre, seguramente no sabríamos nada de lo duro que había sido el interrogatorio, ¿conoceríamos el error médico? El circo mediático continuaría, la niña, que no habría muerto, tendría como secuela una grave lesión cerebral, a casi nadie se le pasaría por la cabeza que su padre, el compañero de su madre, pudiera ser inocente.

- Usted ha mantenido que nada tiene ver con los hechos y que siempre ha ofrecido la misma versión. Algunos, no obstante, aseguran que no ha contado todo lo que sabe.
- De nuevo miente quien dice eso. Yo he mantenido siempre una única versión, la de mi testimonio inicial, que se ha repetido varias veces en interrogatorios prolongados con el desgaste personal que estas situaciones provocan. Quiero señalar que he colaborado, con interés y entusiasmo, en la aclaración de los hechos, con mi verdad, la que yo he vivido.

- ¿Podemos hacer un repaso de lo que sucedió la noche de los hechos? Usted viajaba con su mujer. ¿De dónde venían, a dónde iban?
- Veníamos de San Sebastián. Como todos los viernes habíamos ido a recoger a los dos niños de 13 y 11 años que vivían en un piso de la Diputación. Nosotros éramos sus padres de acogida para los fines de semana. El niño tenía un partido de fútbol importante al día siguiente y se quedó, sólo la niña de 11 años vino con nosotros. Salimos tarde porque habían tenido visita con su padre y todo se había retrasado. En el trayecto, la niña se durmió como siempre. Cuando dejamos la carretera general y nos metimos hacia Villarreal, la despertamos. Le gustaba ver a los animales de noche, jabalís, corzos, zorros. Después de pasar Majones, la niña estaba despierta ya. En el coche sonaba una canción 'Quisiera ser un pez.' A la niña le gustaba mucho.

- ¿Puede recordar lo que vio cuando llegó a l lugar del suceso?
- De repente veo un coche, me parece que es de la Guardia Civil, tiene una luz azulada dentro, más cerca veo que es un Mercedes, matrícula Z. Digo: 'Es el coche de Miguel y paro más adelante por si necesita ayuda. La niña dice entonces 'ya viene'. Yo bajo la ventanilla, llevo el cinturón de seguridad puesto, espero a que la persona que viene se acerque.

- ¿Usted reconoció el coche del alcalde?
-Sí, reconocí el coche del alcalde y por eso me paré, por si necesitaba ayuda.

-¿Vio a Grima?
- La persona que se acercó a mi vehículo no fue Miguel Grima

- ¿Usted preguntó a su interlocutor qué era lo que había sucedido?
- Sí, y él me contestó 'no pasa nada, siga el camino'.

- Declaró en el juicio que la persona con la que habló en el lugar del suceso no era Mainar, ni ninguno de Fago que usted conociera. ¿Cómo era esa persona?
- Yo dije lo siguiente: 'Yo no sé quién es, pero sí puedo decir que no es ninguna de las personas que yo conozco en Fago y Ansó'. Mi percepción de la persona que vi fue la siguiente: me pareció alta, 1,80 ó más. Los rasgos de su cara eran alargados y redondeados, su tez era morena.
Una segunda persona

- ¿Además del hombre con el que usted habló, vio a otras personas? - Elena (su mujer) y yo no vimos a nadie más, pero al marcharnos la niña dijo que había otra persona.

-¿En aquel momento, algo de lo que vio le pareció extraño?
- No. Después de pasar junto al coche, en el momento de parar, Elena dijo: 'No sé si el cristal de la ventana estaba roto'. Yo le dije: 'Será que han bajado la ventanilla'.

-¿Qué hizo posteriormente?
- Nos fuimos al pueblo, cenamos, di un paseo, como hago habitualmente, y nos fuimos a dormir.

- ¿Cuándo supo que Miguel Grima había desaparecido?
- Lo supe a eso de las diez de la mañana del día siguiente, doce horas después de que nos cruzáramos con su coche.

- En el momento en el que le comunicaron su desaparición ¿qué pensó?
- Sinceramente, pensé que se había ido del pueblo. El domingo anterior, al marcharnos, al echar la basura, lo vi junto a los contenedores. Estaba con el alcalde actual, le saludé y él respondió al saludo. Al volver a casa le dije a Elena: 'He visto a Miguel con una cara de malestar intenso, de sufrimiento psíquico'.

- ¿A qué atribuye ese 'sufrimiento psíquico'?
- No supe a qué atribuirlo. Simplemente tuve esa impresión al observar su cara.

- ¿Cuándo supo que Grima había sido asesinado?
- Exactamente alrededor de las cinco de la tarde del día en que se declaró su desaparición. En cuanto lo supe, hice que localizaran a la Guardia Civil y, en cuanto pudieron, vinieron y tuvimos una primera reunión, una declaración en mi casa. En ese momento agradecieron mucho nuestra colaboración. No pasaron veinte horas desde que vimos el coche en la carretera hasta que dijimos que se llamara a la Guardia Civil.

- ¿No es cierto, por tanto, que, como se ha asegurado, transcurrieran 48 horas hasta que usted advirtiese a la Guardia Civil del incidente de la víspera?
- No. Estamos ante otra mentira superlativa lanzada y repetida con el único objetivo de desprestigiarme, desprestigiarnos como testigos. Se trata de otro ejemplo de calumnia utilizada con el objeto de agredir y manejada por los medios de comunicación sin ningún contraste, sin ningún rigor, sin contar para nada con las personas que van a padecer los resultados de esa agresión propagada, repetida, ese linchamiento.

- ¿Qué sensación le causó la noticia de la muerte de Grima?
- Me provocó un malestar profundo, yo estaba convencido de que se había ido para iniciar su vida en otro lugar.

- ¿Qué hizo?
- Al día siguiente, a media mañana, Elena y yo nos acercamos a casa de Miguel a dar el pésame. Yo llamé a la puerta, no me abrieron. Fuera estaba un hermano de su mujer con el actual alcalde. Dimos el pésame al hermano y le dijimos que lo transmitiera a la familia.

- En sus declaraciones tanto ante la Guardia Civil, ante la juez, como en la Audiencia ha asegurado que el autor no era Mainar. ¿Siempre ha mantenido la misma versión?
- Yo siempre he manifestado que la persona que vino a mi coche, la persona cuyos rasgos vi, en mi percepción, no era Mainar.

- En la reconstrucción de los hechos, en presencia de la juez, usted pudo demostrar que por la posición en la que se encontraba dentro de su coche pudo distinguir los rasgos físicos de la persona que se comunicó con usted.

- Sí, esto es verdad. Quien se acercó al coche en la reconstrucción, era una persona con rasgos duros, nariz aguileña, se parecía mucho a Mainar, pero no era Mainar. Además, para mí era menos alta que la que yo vi en el momento en que viví los hechos reales y así lo hice constar. Me dijeron que medía 1,80 y que tenía la misma altura que Mainar. Después he sabido que Mainar mide 1,71.

- ¿Por qué hay tantos recelos y tantas dudas sobre lo que usted declaró?
- No lo sé. Después del juicio, he querido comprobar algunas cosas. Tengo amigos montañeros y a uno de ellos le pedí la semana pasada que cogiera una linterna frontal. El mide 1,80. Hicimos una reconstrucción, lo reconocí sin dificultad. Al día siguiente, Gorka Landaburu, periodista muy reconocido por su categoría profesional y por más cosas, se prestó a hacer la misma reconstrucción. Él también reconoció a mi amigo el montañero. En cuanto la luz de la frontal choca con el borde superior de la puerta de mi coche, la persona del interior no se deslumbra y ve.

- ¿Si aquella noche hubiera visto a Mainar lo hubiese dicho?
- Por supuesto. Ver a Mainar en el coche del alcalde ese día en aquel lugar hubiese sido para mí un hecho sorprendente.

- ¿Le han presionado para que dijera que la persona con la que usted habló era Mainar?
- Yo sólo le voy a contar lo que pasó, usted puede sacar la conclusión. Cuando íbamos desde Zarautz camino de Majones, donde nos habían citado para hacer la reconstrucción a las seis y media de la tarde, recibimos una llamada que nos dijo si podíamos acercarnos a la 'Trovada', un bar-restaurante cercano a la carretera a la altura de Berdún. Nos encontramos allí con mucha gente, muchos policías, la jueza. Estaban también el capitán Villalón, su compañero y la chica que había hecho el interrogatorio a la niña que viajaba con nosotros. Se fueron todos y nos quedamos con estas tres últimas personas que nos invitaron a tomar café o té. Después de una conversación informal, el capitán Villalón tomó la palabra: 'Bueno Iñaki, ahora que todo está aclarado, ahora que el presunto asesino está en la cárcel, ahora que ya no tienes por qué tener miedo de nada, ahora que todo está controlado, me puedes decir que la persona que tú viste aquella noche era Santiago Mainar. Yo contesté: 'Pues no, la persona que yo vi aquella noche tenía tales características, en mi percepción no era Santiago Mainar'. Volvimos a iniciar una conversación informal y, al poco tiempo, el capitán, de una forma parecida, me planteó la misma pregunta. Mi contestación fue la misma. La situación se repitió alguna vez más. Por último, tomé la palabra y le dije al capitán Villalón: 'Puede plantearme la misma pregunta de manera distinta, puede poner el planteamiento patas arriba, patas abajo, puede hacerme la pregunta cuarenta veces, le voy a contestar siempre lo mismo'. Se terminaron las preguntas.

- ¿Le consta que hayan hecho o pretendido hacer lo mismo con otros vecinos de Fago?
- Me consta que en Fago, en el Ayuntamiento, tres personas interrogaron insistentemente a Mónica -propietaria del bar de Fago- durante dos o tres horas pidiéndole que dijera que yo había dicho que la persona que vino a mi coche era Santiago Mainar. Ese interrogatorio intenso culminó para Mónica en una crisis de ansiedad. Al día siguiente presentó una denuncia en el Juzgado de Jaca.

- ¿Mainar era amigo suyo?
- No, Mainar era una persona muy trabajadora que pasaba todos los días, a las mismas horas, con su todoterreno por delante de mi casa y que nunca se paraba. Yo sólo he tenido una conversación un poco larga con él en tres ocasiones, todas el invierno del año anterior, cuando a más de diez grados bajo cero, acudía con la niña a ver a los cabritos recién nacidos, a ella le hacía mucha ilusión darles el biberón que Santiago les preparaba.

- ¿Y Grima?
- Sí, Miguel fue amigo mío. Yo le conocía muy bien. Le he respetado siempre, aún cuando no he estado de acuerdo con algunas de las decisiones que tomó cuando era alcalde.

Protección
- Después del crimen usted pidió protección. ¿Que temía?
- Sí. Pedí protección. Yo no sabía quién era la persona que se acercó a mi coche, no sabía quién había matado a Miguel, no podía saber en ningún caso si la persona o personas que habían matado a Miguel querían deshacerse de mí, de nosotros, como testigos.

- El último día del juicio, el fiscal manifestó que usted tenía un perdigón en el ala. ¿Qué cree que quiso decir?
- Lo que sé es que utilizó una metáfora. Siempre he pensado que en los juicios se habla de hechos. Las metáforas están muy bien en la literatura y pueden significar muchas cosas. Supongo que esta metáfora, las mentes sanas la interpretarán de manera sana y las mentes retorcidas, de manera retorcida.

- Se ha criticado también la asociación cultural 'El Cárabo' que usted presidía.
- Sí, se ha criticado a la asociación 'El Cárabo' con infamias y es verdad que yo la presidía y me siento muy orgulloso de haberla presidido y de presidirla todavía. La asociación, en unos años, ha conseguido abrir los caminos que conducen a muchas cuevas en Fago, ha hecho excursiones a las que, en ocasiones en verano, se han sumado una cincuentena de personas. Ha limpiado y señalizado los caminos, ha elaborado las curvas de nivel que conducen a las cuevas. La asociación pidió permiso al alcalde para realizar sus actividades, solicitó local para desarrollar sus conferencias. Siempre recibió una respuesta negativa. La asociación ha escrito un relato de cada excursión y ha introducido una leyenda, un cuento en cada relato, incluyendo muchas veces a los niños que han participado. El conjunto de todos estos materiales estaba preparado para ser publicado en el momento en que asesinaron a Miguel Grima y yo di la orden de que ese libro no se publicara hasta después de del juicio. Ahora, terminado el juicio, la asociación publicará en primavera este libro que tendrá como título 'Veinte cuevas en Fago y una en Ansó'. Espero que ustedes disfruten con el libro y que después vengan a Fago a disfrutar de su belleza.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Más de 52.000 europeos murieron de calor en el verano del 2003

06/09/2006

Siguiendo la cadena de días de elevado calor y las advertencias de los meteorólogos de que este verano podría ser otro infierno, los políticos y funcionarios de salud pública europeos están reestudiando la ola de calor devastadora del 2003. El clima tremendamente caluroso que marchitó cosechas, secó los ríos, y cargó de combustible los fuegos veraniegos se tomó también un peaje humano masivo. La magnitud completa de esta catástrofe todavía sigue siendo en gran parte una historia no contada, pues los datos que revelaban la escala a nivel continental de la catástrofe aún no han llegado a estar disponibles. En resumen, más de 52.000 europeos murieron de calor en el verano de 2003, haciendo de esta ola de calor uno de los desastres climáticos más mortales de la historia occidental.

martes, 23 de noviembre de 2010

Muere Samuel Kunz, el tercer nazi más buscado del mundo


No pagó uno solo de sus crímenes. Samuel Kunz, que figuraba en el tercer lugar de la lista de criminales nazis más buscados por el Centro Simon Wiesenthal de Jerusalén, murió el jueves en libertad a los 89 años. Era sospechoso de 10 asesinatos, ocho de ellos con sus propias manos, y de haber colaborado en otros 434.000 durante los 19 meses en los que trabajó, a partir de enero de 1942, como guardia del campo de exterminio nazi de Belzec.

No tuvo problemas legales hasta el pasado verano. Vivió en las inmediaciones de Bonn, la que fuera capital de la República Federal de Alemania hasta la Unificación de 1990, donde trabajó durante décadas como técnico de mantenimiento en el Ministerio federal de Construcción. Después de tantos años de impunidad a sueldo del contribuyente, Kunz se vio alcanzado por su propia historia a los 88 años. El proceso criminal abierto recientemente en Múnich contra otro sospechoso llamado John Demjanjuk, llevó a las autoridades alemanas a revisar expedientes y a encausar a Kunz. Su proceso penal ya debería haber comenzado este mismo otoño, pero el tribunal de Bonn requirió más documentación a la Oficina Central para el Esclarecimiento de los Crímenes Nazis, con sede en Dortmund. Así, Kunz no pisó la cárcel ni el juzgado.

Como John Demjanjuk, Kunz era un Trawniki. Uno de los 3.000 o 4.000 voluntarios procedentes de la antigua Unión Soviética o Polonia que, tras ser capturados por la Wehrmacht, prefirieron colaborar con los nazis a soportar las extremas condiciones a las que Alemania sometía a sus prisioneros de guerra orientales. Su nombre se deriva de un pueblo del Este polaco llamado Trawniki, donde durante dos o tres meses recibían los colaboradores soviéticos la instrucción para sus futuras tareas en los guetos judíos y en los campos de concentración y de exterminio. Les daban uniformes decomisados al ejército polaco y algunas armas. Dado que los nazis no terminaban de fiarse de estos jóvenes cómplices que no solían superar los 22 años de edad, les permitían llevar sólo las armas imprescindibles para el cumplimiento de su labor.

Esta fue particularmente concisa en Sobibor, en Belzec y en Treblinka. En los tres campos polacos se asesinaba, poco más. Los judíos y los gitanos llegaban por centenares en vagones de ganado. Los guardias, siguiendo las órdenes de los oficiales alemanes de la SS, los metían a porrazos en las cámaras de gas y encendían los motores para producir los gases que los asfixiaban.

Otra de sus funciones era dirigir los pequeños grupos de judíos que resolvían las faenas más duras, como arrancar los dientes de oro a los cadáveres o arrastrar afuera los despojos para después limpiar las cámaras. Estos pequeños "comandos especiales" formados por internos judíos también terminaban asesinados y sustituidos por recién llegados. Alrededor de dos millones de personas -434.508 sólo en Belzec- murieron en estos tres mataderos durante la Operación Reinhardt, que es como el mando alemán llamaba a su plan de asesinar a todos los judíos en los territorios ocupados durante la II Guerra Mundial. Cientos de Trawniki, entre ellos supuestamente Kunz, prestaron una ayuda considerable para la consumación del crimen.

Nacido en 1921, Samuel Kunz era un "alemán del Volga". Estos rusos de vieja ascendencia germana todavía disfrutan hoy de la posibilidad de acceder a la ciudadanía alemana. A Kunz le sirvió para acceder a su puesto de suboficial de los "Trawniki", reservados por lo general a presos ucranios o bálticos, a rusos anticomunistas o a rusos, como él, de ascendencia alemana. Después pudo llevar en Renania una apacible y longeva existencia que terminó el pasado jueves.

Ayer, este diario publicaba las cartas del médico de las SS Aribert Heim, el nazi más buscado y odiado del planeta, quien se comunicó durante décadas con su familia desde su escondite en Egipto donde supuestamente murió. La justicia alemana acusaba a Aribert Heim, el Carnicero de Mauthausen, de asesinar a 300 presos con inyecciones de benceno en el corazón durante su paso por el siniestro Revier, la enfermería del campo de concentración donde trabajó como médico de las SS.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Historias de la “narcodictadura”


Las investigaciones periodísticas “Pinochet. The Politics of Torture” (1999) de Hugh O'Shaughnessy, “Traficantes & Lavadores” (1996) de Manuel Salazar, y “La Delgada Línea Blanca. Narcoterrorismo en Chile y Argentina” (2000) de Rodrigo De Castro y Juan Gasparini, revelan las conexiones entre la dictadura, la familia Pinochet y el tráfico de drogas. Una estrecha relación que ya era bien conocida.

En “Asesinato en Washington” (1980) los periodistas Dinges y Landau -utilizando fuentes del FBI- informan que Manuel Contreras, director de la DINA, “dio protección a narcotraficantes recibiendo por ellos pagos que fueron a la DINA y al lobby cubano anticastrista”, lo que demuestra que las “conexiones y negocios” involucraron a alto nivel a la dictadura, las FF.AA. y los servicios de seguridad. Una forma de “financiar” las operaciones exteriores de la DINA fue el comercio clandestino de drogas y el tráfico de armas.

Los negocios entre Marco Antonio Pinochet, hijo del ex dictador, y Yamal Edgardo Bathich, un conocido narcotraficante, fueron investigadas por la revista Análisis (enero/1993), y son parte de la investigación de De Castro y Gasparini. Marco Antonio y Bathich eran accionistas en la empresa Chile Motores. Posteriormente Jesús Ochoa Galvis -narcotraficante colombiano- se vinculó a la compañía que cambió a Focus Chile Motores. Bathich, además, mantenía “negocios” con su primo, Monzer Al Kassar, traficante de armas sirio condenado en Londres por tráfico de drogas. Todos los negocios, incluyendo sociedades en Panamá, estaban a cargo de Héctor Novoa (hermano del actual senador UDI, Jovino Novoa).

Según O'Shaughnessy nuevos antecedentes entregan un convincente panorama de la larga vinculación entre la dictadura y la droga, que Dinges y Landau denunciaron: “Pinochet envió a la DEA de EE.UU. un avión cargado de narcotraficantes detenidos después del golpe (...) luego la mano derecha de Pinochet, Manuel Contreras, puso sus propios hombres bajo protección de la DINA, en las mismas plantas de elaboración y puntos de embarque. Los cubanos anticastristas llevaban una parte en la operación. Las enormes ganancias fueron a suplementar el presupuesto clandestino de la DINA. Pinochet sostuvo a menudo que él controlaba a la DINA y en realidad lo hacía respecto de todo lo que sucedía en Chile. (...) A la luz de sus propias declaraciones y de las hechas por Manuel Contreras sería imposible imaginar que el dictador ignoraba el tráfico de drogas”.

La CNI, Bathich y Baramdyka
Hugh O'Shaughnessy relata otras vinculaciones. Frankell “Trinidad Moreno” Baramdyka, infante de marina norteamericano traficó droga y dinero en Centroamérica y el Caribe bajo órdenes de oficiales norteamericanos, en beneficio de los “contras”. Su esposa chilena era accionista de la empresa pesquera Redes del Pacífico. Otro accionista, Federico Silva, figuraba como funcionario del Consulado chileno en Los Angeles, mientras su padre, Fernando Silva, era director del Departamento de fronteras del ministerio de RR.EE., en 1985. Baramdyka trabajó como gerente general de Redes del Pacífico que era ocupada como empresa pantalla para “exportar” cocaína. En marzo de 1987, EE.UU. pidió a la dictadura su arresto y extradición. En diciembre de 1987, la Corte Suprema decidió que podía ser extraditado, sin embargo Pinochet no lo dejó salir. Permaneció detenido por giro doloso de cheques. Sabía mucho.

Sus “contactos” colombianos habían sido abastecidos de materias primas para la elaboración de cocaína por el Complejo Químico Industrial de Talagante del Ejército. Declaró que había entregado 2 millones de dólares a un directivo del consulado de parte de los colombianos como pago.

Reconoció su relación con Bathich y otros: “Bathich decía tener buenos contactos en los más altos niveles del gobierno de Pinochet y con los servicios de inteligencia. Se jactaba de importar cocaína desde Brasil oculta en motores de segunda mano y a través de camionetas y helicópteros desde Bolivia. Una cierta cantidad era reexportada a EE.UU. con la ayuda de personal de una aerolínea”.

Según Baramdyka, en diciembre de 1985, fue llamado “al cuartel general de las FF.AA. en la Alameda para una entrevista con el 'coronel Gutiérrez', jefe de las operaciones de narcotráfico. Respondía directamente al general Humberto Gordon, entonces jefe de la CNI”, que fue sucedido por el general Hugo Salas Wenzel. Le confirmó lo que le había comentado Bathich. “Un problema serio, agregó el 'coronel Gutiérrez', era que las cosas estaban saliendo mal en Estocolmo”, base principal de las operaciones terroristas y relacionadas con narcotráfico de la DINA y la CNI.

Relató su participación en los negocios de la CNI en Madrid, organizando una nueva red de venta de cocaína para sustituir al centro que funcionaba en Estocolmo. Uno de sus contactos fue un oficial chileno destinado antes a la capital sueca. Agregó que en 1986 (marzo/junio/octubre) y 1987 (marzo/junio), organizó “numerosos vuelos desde Chile con embarques de cocaína por un peso total de 12 toneladas disimuladas en envíos de bombas de racimo para Irán e Irak”.

Los despachos se hacían en la Fábrica de Material de Guerra del Ejército (FAMAE) en Santiago y eran llevados en vehículos militares al Aeropuerto Pudahuel. La droga se destinaba a Europa y puntos intermedios, a menudo el Aeropuerto de Port au Prince (Haití) o en Islas Canarias. Uno de los aviones utilizados para los embarques había sido “charteado” por una compañía británica registrada como Quinn Freight, y fue el mismo que usaron Robert Mc Farlane y el coronel Oliver North para viajar a Irán a negociar el plan Irán-Contras

sábado, 20 de noviembre de 2010


El obispo que ha retenido en Lleida 113 obras reclamadas por Aragón se jubila

Eugeni Casanova – La Vanguardia, 08.07.2007

Roma llamó cuatro veces a capítulo al prelado para que entregara las piezas

Francesc Xavier Ciuraneta se ha convertido en un héroe en Lleida. Durante siete años ha aguantado presiones e insultos por resistirse como obispo a entregar 113 obras del Museu Diocesà i Comarcal, que la diócesis aragonesa de Barbastro reclama. Su camino personal ha estado plagado de espinas hasta que se ha jubilado por enfermedad. Ahora respira con la satisfacción del trabajo cumplido. "He aguantado gracias al apoyo de los leridanos", manifiesta. El 26 de junio, José Montilla le colgó al cuello la cruz de Sant Jordi por la entrega demostrada.Su vía crucis empezó cuando Pedro López Quintana le convocó a una reunión-almuerzo en sus aposentos privados del Vaticano. Quintana, natural de Barbastro, era el número cuatro en la jerarquía de la Santa Sede como asesor de Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. El clérigo no se anduvo con rodeos: "Usted debe entregar las obras sin dilación", le dijo de entrada. Debía cumplir el decreto del nuncio Lajos Kada de junio de 1997, según el cual "las obras deben devolverse a Barbastro mientras Lleida no demuestre su propiedad". No se aportaban datos ni pruebas, debía sólo obedecerse. Aragón reclama esas piezas desde que el Vaticano completó en 1998 la cesión de la mitad del territorio de la diócesis catalana a la vecina de Barbastro. Como nuncio, Kada estaba a las órdenes del propio López Quintana. A la reunión asistió también Francesco Monterisi, secretario de la Congregación para los Obispos.

Ciuraneta vio que el interés de los dos clérigos por las obras podía canalizarse en beneficio de su diócesis, empeñada entonces en la beatificación de Francesc Castelló Aleu, y preguntó si se podía hacer algo. "Déjelo de mi cuenta", le respondió López Quintana. Menos de tres meses después, el 11 de marzo, Castelló Aleu era beato. Ésta es otra de las satisfacciones de Ciuraneta y su casa de La Palma d´Ebre exhibe varias fotos del joven fusilado en 1936. En Lleida se maravillaron porque un proceso así puede durar décadas, si no siglos, y Ciuraneta ironizaba asegurando que había recibido ayuda "de las alturas".

A su regreso de Roma, el obispo recibió la visita del director general de Patrimoni de la Generalitat, Marc Mayer, que le dio una versión muy distinta a la del Vaticano: las obras eran propiedad legal del Obispado de Lleida y había documentos que lo probaban, estaban catalogadas como patrimonio cultural por la Generalitat y no podían salir de Catalunya, las leyes civiles son las únicas que cuentan en un estado aconfesional y el Vaticano no tenía otro argumento que el decreto de un nuncio. En los tribunales tenían todas las de ganar y las obras debían defenderse. El conseller Jordi Vilajoana pidió a Ciuraneta que aguantara siete meses la presión del Vaticano. "Al final, he aguantado siete años", dice el obispo ya emérito. El catedrático de Derecho Canónico de la Universidad de Barcelona Santiago Bueno le presentó un informe sobre la realidad de la situación jurídica, y Ciuraneta se sintió engañado por Roma. Paralelamente, el alcalde Siurana le puso en contacto con el abogado barcelonés Eduard Bajet - distinguido también con la cruz de Sant Jordi- y organizaron la defensa. Al poco, Josep Casanova se sumó al equipo.

Los resultados esperados no llegaban y la Secretaría de Estado volvió a convocar a Ciuraneta, pero esta vez el obispo conocía ya el percal y se presentó con Santiago Bueno y con la abogada que le representaba en Roma. Les recibió el valenciano Vicente Juan, responsable de los países de lengua española. El saludo fue el mismo y muy tajante: "¡Entregue las obras!", pero Bueno desmontó uno a uno los argumentos de la Secretaría de Estado, "que no esgrimía ni un solo fundamento jurídico. ¿Cuándo se ha visto que el poseedor de un bien durante más de un siglo tenga que demostrar la propiedad a un reclamante?". Juan, que no se esperaba la respuesta, dijo entonces que el deber de un obispo era obedecer a la jerarquía. Los representantes de Lleida aseguran que este clérigo fue uno de los agentes más activos a favor de Barbastro, "que no ha tenido siquiera que contratar a un abogado porque la Santa Sede ha llevado toda su causa". Vicente Juan se hizo popular en el Vaticano porque escribió un discurso de Juan Pablo II en su visita a España en el 2003 donde se defendía el trasvase del Ebro. Las palabras del pontífice causaron estupor en Roma y en España, y al cabo de unos meses Juan dejaba la Secretaría de Estado para convertirse en obispo de Eivissa.

El buen nombre de Meseguer

Ciuraneta continuaba en la trinchera a pesar de que había caído enfermo. Se imponía entereza porque defendía los intereses de su diócesis y el buen nombre del obispo Meseguer, que a finales del siglo XIX fundó el Museo Diocesano para salvar las obras que los párrocos abandonaban o vendían. Tuvo momentos bajos, como cuando recibió anónimos con pornografía o excrementos, pero nunca se planteó tirar la toalla. Su misión era resistir.

López Quintana se fue de nuncio a India y el cardenal Giovanni Battista Re le tomó el relevó en el envite contra Lleida como prefecto de la Congregación para los Obispos - superior inmediato de Monterisi-. Re, muy relacionado con la jerarquía eclesiástica española e íntimo del anterior embajador español ante la Santa Sede, Carlos Abella, dictó un decreto que conminaba a Ciuraneta a "devolver las obras en 30 días". El cardenal convocó al obispo a su despacho dos veces y durante una hora le increpó tildándolo de "díscolo" y no le permitió hablar. En dos años le remitió al menos cuatro misivas con acusaciones y descalificaciones. Ciuraneta, que se sintió vejado por el trato, le replicaba que él no podía pasar por encima del poder civil: "Ya no vivimos en tiempos feudales". El decreto de Re había sido redactado por el responsable jurídico de la Congregación para los Obispos, el madrileño Eduardo Baura, miembro numerario del Opus Dei, que ha llevado personalmente todos los requerimientos contra Lleida. Ciuraneta hizo notar en el Vaticano la filiación de Baura, puesto que el fundador de la prelatura, Josemaría Escrivá de Balaguer, era natural de Barbastro y allí está su gran santuario, Torreciudad. Le respondieron que ello no implicaba que Baura fuera parcial. Ciuraneta explica que en la Santa Sede impera una consigna y tiene el objetivo de entregar las obras a Barbastro sin escuchar ningún otro argumento.

El cardenal contraataca

Lleida bulle de nuevo por las obras del Museu Diocesà i Comarcal. Xavier Salinas, obispo de Tortosa, no ha sido bien recibido como administrador apostólico tras la renuncia de Francesc Xavier Ciuraneta. El 8 de marzo anunció que él estaba de paso en Lleida y que no tomaría ninguna decisión sobre las piezas históricas. Sin embargo, el 11 de junio fue convocado a Roma por su superior jerárquico, el cardenal Re, y el 14 dijo en una conferencia de prensa que "como obispo, he de ´devolver´el arte a Barbastro". Este verbo es anatema en Lleida, puesto que las piezas jamás han estado en la población aragonesa. Salinas retiró delante de los medios de comunicación la confianza a Josep Casanova, asesor jurídico del obispado durante seis años, le acusó de faltar al secreto profesional y dijo que a partir de ese momento el interlocutor de la Diócesis de Lleida en temas jurídicos sería Francisco Mata, natural de Binéfar (Huesca), profesor en Barbastro y con despacho profesional en Zaragoza, que le había acompañado en su visita a Roma. Salinas apartó también al vicario general Ramon Ezquerra, que encabezó con Ciuraneta la defensa de las obras. Casanova presentó la renuncia y anunció una querella contra Salinas por calumnia o injurias. En una carta muy dura, pidió al obispo que no engrosara "la larga lista de traidores". El abogado y algunos colectivos cristianos como Església Plural han manifestado que Salinas, que es valenciano, hace méritos para ser nombrado arzobispo de Valencia cuando el actual deba jubilarse dentro de dos años. El alcalde de Lleida, Àngel Ros, inquieto por la nueva situación, viajó el día 27 a Madrid para explicarle al nuncio De Castro su punto de vista. Salinas se reunió por su parte con el conseller de Cultura el día 28 y el 29 dijo en privado que las cosas deben quedarse como están hasta febrero, cuando el cardenal Re nombre al nuevo obispo. El conseller Tresserras ha declarado que el flamante museo que se va a inaugurar el 30 de noviembre exhibirá las obras reclamadas.

viernes, 19 de noviembre de 2010

jueves, 18 de noviembre de 2010

Cascos azules en Haití: violaciones, pedofilia y tráfico humano para la prostitución


Sección:Lavado de imagen del ejército
Lunes 25 de diciembre de 2006 - Impunidad de cascos azules

Haiti: La ONU, ¿pacificar o abusar?

inSurGente/ Prensa Latina (Isabel Soto Mayedo).- Violaciones, pedofilia y tráfico humano con destino al comercio sexual parecen formar parte del programa a cumplir por las tropas de la Organización de Naciones Unidas (ONU) desplegadas hoy en Haití. Las denuncias acerca de actos de esta naturaleza comenzaron casi al unísono del despliegue de los cascos azules en el territorio, tras la revuelta armada que redundó en la derrota del expresidente constitucional Jean Bertrand Aristide, en febrero de 2004.

Aunque autoridades policiales de esa nación caribeña aseguraron que investigan una treintena de casos, medios de comunicación y analistas insiten en que deben ser mucho más si se consideran las condiciones de vulnerabilidad que afectan a las posibles víctimas.

Estos argumentos parten de testimonios acopiados por funcionarios de la ONU, que en los últimos dos años aplicó sanciones por abuso y comercio sexual a 189 de sus soldados, policías y empleados civiles alistados en distintos países.

Sólo en los primeros 10 meses de 2006, el 63 por ciento de las acusaciones de conducta reprochable que involucraron a las fuerzas multinacionales adscriptas a ese foro se relacionaron con tal tipo de delitos y una tercera parte de estas, con la prostitución.

De manera particular, los 1.600 militares y 1.700 policías integrantes de la Misión de Naciones Unidas para la Estabilización de Haití fueron denunciados por aprovecharse de la población local en ese y otros sentidos.

Amparados en su inmunidad respeto a las leyes vigentes en la nación más depauperada del hemisferio, los cascos azules prostituyeron a niñas, niños y mujeres a cambio de alimentos o dinero, violaron a otros y cometieron todo tipo de atropellos.

Baste recordar el caso de una niña de 11 años abusada por integrantes de esa tropa frente al capitalino Palacio Presidencial, o el del varón menor de 14 años, violado en una base naval establecida por la ONU en ese país.

A pesar del detallado examen médico presentado por defensores de los derechos humanos, la denuncia sobre ambos sucesos fue desestimada por el ente internacional ante «la falta de evidencias».

Estos y otros crímenes son semejantes a los registrados en Liberia, donde los integrantes de la misión de paz de la ONU se aprovecharon de su posición para ofrecer beneficios a cambio de sexo a los más pobres, sobre todo a infantes de ambos géneros.

Los escándalos afrontados por la ONU en los últimos años, por efecto de la actuación de sus soldados, abarcan además el vinculado a una red de pederastia en la República Democrática del Congo y la trata de blancas para la prostitución en Kosovo.

En esa larga data de irregularidades cometidas por las tropas de la organización fundada en 1948 se incluyen a su vez reiteradas violaciones, pedofilia y comercio sexual, cometidos en Paquistán, Uruguay, Marruecos, Túnez, Sudáfrica y Nepal.

Las investigaciones al respecto, que involucraron a más de 68 cascos azules, chocaron en más de una ocasión con los intentos de soborno de efectivos apostados en territorio congolés.

Funcionarios de la ONU admitieron la poca efectividad de las tardías acciones realizadas por ese organismo con el objetivo de detener tal cadena de arbitrariedades.

Algunos de estos aseguraron con quienes comenten esos actos violan el artículo 13 del Protocolo adicional II a los Convenios de Ginebra de 1949, que establece la protección general para los civiles no involucrado directamente en los conflictos armados.

La normativa en cuestión prohíbe además los actos o amenazas de violencia destinados a aterrorizar a los pobladores de los territorios en guerra.

A pesar de estas regulaciones y de los pronunciamientos de los directivos de la ONU, lo más cuestionable en estos casos es que los victimarios detectados sólo fueron repatriados a sus naciones de origen, sin conocerse si fueron condenados o no.

En 2006, el despliegue de cascos azules en misiones de paz alcanzó el record de casi 81.000 militares y policías y alrededor de 15.000 civiles en 18 misiones por diversas partes del mundo.

Estas estadísticas superan los 78.000 efectivos registrados en 1993, en el ámbito de las intervenciones de Bosnia y Somalia, donde los cuestionamientos también estuvieron a la orden del día.

miércoles, 17 de noviembre de 2010


Interceptado un camión militar con 760 kilos de cannabis

COLPISA (MELILLA)
La Guardia Civil interceptó ayer en Melilla un camión del Ejército cargado con 760 kilos de hachís en el momento en que se disponía a abandonar la ciudad autónoma.

El cargamento fue descubierto por agentes del instituto armado alrededor de las 15 horas, justo cuando el vehículo militar estaba a punto de embarcar en un barco tipo ferry que tenía por destino el puerto de Almería.

Según fuentes de la Benemérita, el vehículo en cuyo interior fue hallada la droga, pertenece al Arma de Ingenieros del Ejército de Tierra y estaba conducido por miembros de esta unidad.

La Guardia Civil ha abierto una investigación para dilucidar cuál era el origen y el destino del cannabis y también para aclarar si las personas que en ese momento estaban a cargo del camión conocían su existencia.

Los agentes que llevan a cbo la investigación no descartan que el citado cargamento de cannabis fuera introducido dentro del vehículo militar por terceras personas, que habrían aprovechado los habituales viajes que realizan los vehículos militares para introducir la droga en la Península.

lunes, 15 de noviembre de 2010

viernes, 12 de noviembre de 2010


"Sus padres iban cada año a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. Pero creyendo que estaría en la caravana, hicieron un día de camino, y le buscaban entre los parientes y conocidos; al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca. Y sucedió que al cabo de tres días, lo encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándoles y preguntándoles; todos los que le oían estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. Cuando le vieron, quedaron sorprendidos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos has hecho esto? Mira, tu padre y yo, angustiados, te andábamos buscando.» El les dijo: «Y, ¿por qué me buscabais? ¿No sabíais que yo debía estar en la casa de mi Padre?» Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio. Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres." (Lucas 2:41-52)
Sus vecinos se escandalizan de El: "¿No es éste el hijo del carpintero? ¿No se llama su madre María, y sus hermanos Santiago, José, Simón y Judas? Y sus hermanas ¿no están todas entre nosotros? Entonces, ¿de dónde le viene todo esto (Mateo 13:54-56) (la existencia de hermanos de Jesús es tema de debate en las diferentes doctrinas de la cristiandad).

miércoles, 10 de noviembre de 2010


Juan Pablo I (latín: Ioannes Paulus PP. I), Albino Luciani, (n. Canale d'Agordo, 17 de octubre de 1912 - † Ciudad del Vaticano, 28 de septiembre de 1978) fue Papa de la Iglesia católica en 1978, último pontífice italiano hasta la fecha. Actualmente se encuentra en proceso de beatificación.
Doménico Savio (San Giovanni da Riva, Italia; 2 de abril de 1842 - Mondonio, Italia; 9 de marzo de 1857), fue un alumno de San Juan Bosco, en el Oratorio de San Francisco de Sales, que se propuso ser santo y murió tres semanas antes de cumplir los 15 años de edad, siendo el santo no mártir más joven de la Iglesia Católica.

martes, 9 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

Las 7 Hermanas


Las Siete Hermanas de la industria petrolera es una denominación acuñada por Enrico Mattei, padre de la industria petrolera moderna italiana y presidente de ENI, para referirse a un grupo de siete compañías que dominaban el negocio petrolero a principio de la década de 1960. Mattei empleó el término de manera irónica, para acusar a dichas empresas de cartelizarse, protegiéndose mutuamente en lugar de fomentar la libre competencia industrial, perjudicando de esta manera a otras empresas emergentes en el negocio.

Debido al desmembramiento de la Standard Oil, ordenado por el gobierno de los Estados Unidos a principios del siglo XX, se forman tres nuevas compañías, que junto a otras cuatro grandes del resto del mundo, conformarán las Siete Hermanas. Con un dominio casi total de la producción, el refino y la distribución petrolera, el acuerdo entre ellas les permitió aprovechar con ventaja una demanda rápidamente creciente a nivel mundial y consecuentemente, obtener enormes ganancias. Con una notable organización y coordinación, estas siete compañías tuvieron un control completo del circuito petrolero gracias a su enorme influencia sobre los gobiernos de los países productores. No fue sino hasta 1960, con la creación de la OPEP y su posterior fortalecimiento durante la década de 1970, cuando la influencia de las Siete Hermanas comenzó a mermar.

Las Siete Hermanas eran las siguientes empresas:

1. Standard Oil of New Jersey (Esso), que al fusionarse con Mobil formó ExxonMobil ( Estados Unidos).
2. Royal Dutch Shell ( Países Bajos, Reino Unido).
3. Anglo-Iranian Oil Company (AIOC), luego conocida como British Petroleum (BP) ( Reino Unido).
4. Standard Oil of New York, luego conocida como Mobil. Hoy en día se encuentra fusionada y es parte de ExxonMobil ( Estados Unidos).
5. Standard Oil of California, luego conocida como Chevron. Se fusionó posteriormente con Texaco para formar ChevronTexaco. Actualmente su nombre es Chevron Corporation ( Estados Unidos).
6. Gulf Oil Corporation, que en 1985 fue adquirida casi totalmente por Chevron, mientras que la otra parte de las acciones quedó en poder de BP ( Estados Unidos).
7. Texaco, que se fusionó con Chevron en 2001. Esta fusión fue conocida durante algún tiempo como ChevronTexaco, pero en 2005 cambió su nombre nuevamente a Chevron. Texaco es ahora una marca de Chevron Corporation ( Estados Unidos).

Debido a estas fusiones empresariales hacia 2005 sólo sobrevivían cuatro de las Siete Hermanas: ExxonMobil, Chevron, Royal Dutch Shell, y BP. Sin embargo, el capital conjunto de estas cuatro megacorporaciones es inmensamente superior al que poseían las originales Siete Hermanas.
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, estas compañías lucharon por apoderarse del control del negocio petrolero global; sin embargo, sus esfuerzos aislados no rindieron fruto sino que por el contrario, la lucha entre ellas era desventajosa para todas. Por ello decidieron coordinar los esfuerzos y repartirse el mercado: para 1960 habían conformado un verdadero cártel petrolero. La fundación de la OPEP, gracias a las gestiones realizadas por Juan Pablo Pérez Alfonzo, ministro petrolero venezolano, ante los gobiernos de Arabia Saudita, Irán, Irak y Qatar, vino a equilibrar el juego de oferta y demanda petrolera mundial.

El 11 de marzo de 2007, el diario Financial Times publicó un artículo identificando a las "Nuevas Siete Hermanas": las compañías petroleras estatales más influyentes de países no pertenecientes a la OCDE. De acuerdo con el artículo, estas empresas serían:

1. Aramco ( Arabia Saudita)
2. Gazprom ( Rusia)
3. CNPC ( China)
4. NIOC ( Irán)
5. PDVSA ( Venezuela)
6. Petrobras ( Brasil)
7. Petronas ( Malasia)

PEMEX fue excluida de esta lista, debido a que según el artículo la principal reserva Cantarell ha disminuido su capacidad productora

domingo, 7 de noviembre de 2010

sábado, 6 de noviembre de 2010



En el Éxodo se narra que Moisés y su gente, en su huída de la tropa faraónica, quedaron acorralados entre el Mar Rojo y sus perseguidores. En lo que consideraron como un milagro, un fortísimo viento logró durante la noche partir en dos la masa de agua, dejando en medio un pasaje de tierra firme con muros de agua a ambos lados. Los israelitas se atrevieron a adentrarse por el insólito camino, consiguiendo llegar a la otra orilla. Pero cuando por la mañana la tropa del faraón intentó seguirles por el pasaje, las aguas volvieron a juntarse y los soldados perecieron ahogados.
En diversas ocasiones, ha habido científicos que han intentado determinar si esa separación de las aguas, uno de los más famosos milagros de la Biblia, podía ser explicada con algún fenómeno natural. Sin embargo, todas las hipótesis anteriores que intentaban ofrecer una explicación racional que avalase la autenticidad del fenómeno han tenido puntos débiles.
Los autores del nuevo estudio llevaron a cabo un extenso análisis de registros arqueológicos, mediciones por satélite, y mapas antiguos o actuales, que les permitió estimar el flujo de agua y la profundidad de ésta hace tres mil años en esa zona del delta del Nilo. Y descubrieron que en un punto específico había un paso que, bajo las circunstancias adecuadas, era utilizable para cruzar por él hacia la otra orilla.
Las simulaciones por ordenador han mostrado que un viento de 101 kilómetros por hora, incidiendo sobre el lugar durante 12 horas, habría sido capaz de hacer retroceder la masa de agua, cuya profundidad se ha estimado en unos 2 metros. A ello habría ayudado la particular topografía del terreno de la zona. Aunque hay incertidumbres sobre las vías fluviales de aquella época, algunos oceanógrafos creen que un antiguo ramal del río Nilo fluía dentro de un lago costero que por aquel entonces se conocía como Lago de Tanis.


Con el agua agolpada dentro del lago y también dentro del canal fluvial por la fuerza del viento, habría quedado expuesto durante unas 4 horas un puente de tierra de entre 3 y 4 kilómetros de longitud por unos 5 de ancho. Eso habría permitido a Moisés y su gente avanzar por una llanura fangosa hacia la otra orilla.

Tan pronto como el fuerte viento cesó, el agua volvió a desparramarse por todo su lecho. Cualquier persona que aún permaneciera en la llanura fangosa se habría visto en un serio riesgo de ahogarse.

"Las simulaciones concuerdan muy bien con lo relatado en el Éxodo", explica Carl Drews del NCAR, uno de los autores principales de la investigación. “La separación de las aguas puede ser explicada mediante la dinámica de fluidos. El viento mueve el agua de un modo que cumple con las leyes de la física, creando un pasaje seguro flanqueado por agua en ambos lados, y luego, de manera abrupta, permitiendo que el agua vuelva a su posición inicial".

viernes, 5 de noviembre de 2010

Roda de Isábena es una localidad que pertenece al municipio de Isábena, en la comarca de Ribagorza, provincia de Huesca.

En el siglo X fue capital del condado de Ribagorza y sede episcopal, por lo que se levantó, por dos veces, la catedral de Roda, de estilo románico, entre los siglos X y XII. El primer templo fue consagrado en el año 956. En el año 1006 el hijo de Almanzor, Abd El Malik, saqueó la villa destruyendo la primitiva catedral. En 1010, recuperada Roda de Isábena por los cristianos, comenzó la construcción de la segunda catedral, que fue consagrada en el año 1030.

La catedral de Roda ejerció como tal hasta el año 1149, año en que su jurisdicción eclesiástica pasó a Lérida una vez fue reconquistada por los cristianos.

Situada muy cerca del río Isábena, en el antiguo condado de Ribagorza, uno de los originarios en la formación del Reino de Aragón.


La localidad de Roda se alza sobre un promontorio que domina el acceso al valle del Isábena, pues en el siglo X era un lugar fortificado, que establecía una atalaya de vigilancia entre los dominios de la Taifa de Zaragoza y el condado referido, que más tarde se integraría en el Reino de Aragón. A mediados del siglo X esta pequeña localidad se convirtió en sede episcopal y capital política del condado de La Ribagorza. Pero el traslado de la sede episcopal a Lérida y luego a la diócesis de Barbastro-Monzón alejó de esta localidad el esplendor pasado. La desamortización y un saqueo de Erik el Belga la despojaron de su rico patrimonio.

No obstante, Roda, con su Catedral de San Vicente mártir conservan todavía vestigios de su rico pasado. Hoy, este lugar presume de ser la población más pequeña de España que cuenta con un templo catedralicio.


En la catedral de Roda se ha conservado durante siglos la versión más antigua de la llamada Crónica de Alfonso III denominada por este motivo Crónica Rotense. Esta crónica fue escrita entre la segunda mitad del siglo X y el siglo XI, al parecer en el monasterio de San Millán de la Cogolla, y que después de estar en paradero desconocido durante mucho tiempo, reapareció en una biblioteca privada en 1927.

jueves, 4 de noviembre de 2010

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Eugeni Casanova: ‘L’Opus Dei només és una de les parts d’aquest complot’El periodista i escriptor lleidatà explica els interessos i les relacions de poder que s’amaguen darrera el litigi per les obres d’art del bisbat de Lleida en aquesta entrevista amb VilaWeb

El canvi de posició del Bisbat de Lleida en el litigi de les obres d’art del Museu Diocesà és un tomb important en la resolució jurídica d’un cas que barreja interessos i vincles de poder, el Vaticà, el poderós Opus Dei, el govern espanyol i l’Església catalana. Tot plegat, ho explica el periodista Eugeni Casanova al llibre ‘El Complot. La trama en la segregació del Bisbat de Lleida i el litigi de les obres d’art‘, publicat per Pagès Editors. En aquesta entrevista, Casanova ens explica les claus per a entendre la situació actual i la possible resolució d’una trama digna d’una novel·la.

Al teu llibre expliques que qui mou i té interessos a arrabassar les obres d’art del Museu Diocesà de Lleida és, també, l’Opus Dei. Quins interessos són aquests?

L’Opus és un més dels interessats en aquest afer. Cal recordar que l’Opus té el cor, l’ànima i el cap a Barbastre que va ser el bisbat d’Escrivà de Balaguer, el fundador. Escrivà va maldar ja en el seu temps perquè la part aragonesa del bisbat de Lleida anés a parar a mans del de Barbastre. Era un dels bisbats més petits d’Europa i es trobava en fase de despoblament. S’adonaven que el seu estimat bisbat perdia pes i quedava reduït i amb un poder testimonial. Un cop van aconseguir d’annexionar-se, l’any 95, les parròquies que havien estat sempre de la diòcesi de Lleida, van esdevenir el segon bisbat de l’Aragó, després del de Saragossa. Amb l’operació del 95 van salvar el futur del bisbat. Cal tenir en compte que el gran santuari de l’Opus Dei és Torreciudad, a Barbastre. Hem de tenir present la veneració que els membres de l’Opus senten pel ‘maestro’ (Escrivà de Balaguer) convertit en sant.

Tot plegat és, doncs, un complot de l’Opus per a aconseguir més poder?

L’Opus és tan sols una de les parts de complot. Hi ha també tot el nacional-catolicisme espanyol, amb Rouco Varela al capdavant, i tot el nacionalisme espanyol. En un litigi en el qual hi hagi en una banda Catalunya i a l’altra qualsevol altra part del món, sempre afavoriran ‘l’altra part del món’. Així m’ho van confessar al Vaticà mateix persones neutrals, al marge d’aquestes lluites. Només cal veure els bisbes que nomenen a Catalunya i al País Basc.

Però, de qui parlem? Qui són els instigadors de tot plegat?

Tot plegat respon a una estratègia dissenyada al Vaticà des de la primeria dels anys vuitanta per Eduardo Martínez Somalo, un cardenal ‘franquista fins al moll de l’os’,segons que em van assegurar al Vaticà. Martínez Somalo tenia el suport del cardenal Ratzinger, el sant pare actual, quan aquest era prefecte de la Congregació de la Doctrina de la Fe, nom actual de la Inquisició, i també del papa Woytiła i tota la cort dels seus homes de cambra. Entre els homes forts del Vaticà hi havia espanyols com López Quintana, nascut a Barbastre i home de moltíssima influència, que es diu que era el cap dels serveis secrets vaticans. Això no es pot demostrar perquè oficialment aquests serveis no existeixen. També hi havia el cardenal de l’Opus, Julián Herranz. És a dir, Barbastre té molta gent col·locada al Vaticà i, per aquest motiu, sempre ha pres partit per aquest bisbat. Fins i tot el cardenal Re, el cap de tots els bisbes del món, és un home molt acostat a l’Opus i sempre ha afavorit els interessos d’aquesta organització.

L’origen del litigi per les obres d’art és l’amputació del bisbat de Lleida?

L’any 1993 va ser determinant perquè van confluir uns quants elements que van afavorir l’ofensiva per la desmembració del bisbat de Lleida. Van fer president de la Conferència Episcopal espanyola l’arquebisbe de Saragossa, Elías Yanes, que feia anys que lluitava decididament contra el bisbat de Lleida. Aquella època van fer ministre un aragonès il·lustre, Juan Alberto Belloch, actual batlle de Saragossa i simpatitzant de l’Opus, que ha dedicat un carrer de la ciutat a Escrivà de Balaguer. Va ser ministre de Justícia espanyol i, per tant, màxim responsable de les relacions amb l’església i el Vaticà. Més endavant el van nomenar vice-president del govern i ministre d’Interior, home de màxim poder. També va haver-hi alguns nomenaments decisius al Vaticà que ajudaren a determinar la situació perfecta per a executar l’estratègia.

Quin resultat va tenir aquella confluència de factors?

Dos anys després d’aquesta confluència es va fer la primera fase: partició del bisbat de Lleida. L’ambaixador espanyol d’aleshores al Vaticà, Carlos Abella, hi va tenir un paper molt destacat. També era un home de l’Opus i un feixista recalcitrant que va fer totes les gestions i pressions imaginables en favor del bisbat de Barbastre. Totes aquestes confluències van aconseguir de desmembrar la diòcesi de Lleida, que tenia ja més de vuit-cents cinquanta anys d’antiguitat i, per tant, és més antiga que Aragó i Catalunya com les coneixem avui. Ho van aconseguir contra l’opinió i la voluntat dels feligresos. I un cop enllestida la partició, van voler arrabassar les obres d’art.

Quina va ser l’actuació del govern tripartit en aquest conflicte?

En aquell moment el president Maragall era molt pressionat pel govern espanyol. No s’ha d’oblidar que la vice-presidenta del govern espanyol ja era Maria Teresa Fernández de la Vega, que havia estat la mà dreta de Belloch al ministeri. De la Vega ha mantingut des d’aleshores molta relació amb Belloch, que com a batlle ha continuant mantenint el complot contra el bisbat de Lleida. El govern espanyol va tenir un paper fonamental i la consellera de Cultura, Caterina Mieras, que va portar el pes del litigi, em va reconèixer que havia rebut algunes trucades de la vice-presidenta Fernàndez de la Vega comminant-la a lliurar les obres de Lleida. De la Vega afegia a les seves raons que ‘ja teniu els papers de Salamanca’. S’ignora si el retorn dels ‘papers de Salamanca’ havia servit de contrapartida en una negociació entre governs, però, en tot cas, la feien servir per pressionar.

Però el tripartit va actuar amb fermesa en aquest tema o no?

No. El president Maragall va anunciar a Marcelino Iglesias, president aragonès, que les obres serien compartides i va signar un document amb aquest compromís. La voluntat de compartir les obres amb les parròquies que havien format part vuit-cents anys de la diòcesi de Lleida era acceptada pel bisbat. La idea era d’exposar-les de manera itinerant, però conservant-ne sempre la propietat. Aquesta solució del litigi semblava acceptada en un primer moment també per Barbastre, però aviat el bisbe se’n va desdir segurament per ordre del Vaticà i va jugar al tot o res. De fet, el Vaticà sempre ha jugat a aquest joc, mai no hi ha hagut una sentència vaticana en favor del bisbat de Barbastre per aquest afer, sinó que sistemàticament ha desestimat les al·legacions i recursos de Lleida.

Com ha actuat el Vaticà en aquest afer?

L’última trifulga del Vaticà va ser de nomenar administrador apostòlic de Lleida el bisbe de Tortosa, l’únic dels bisbes catalans que havia signat el manifest de La Razón ‘Por la Unidad de España’, aprofitant la renúncia per malaltia del bisbe Ciuraneta. La finalitat era que donés l’ordre de lliurament de les obres a Barbastre. Va ser aleshores que l’Associació d’Amics del Museu de Lleida va portar el cas al jutjat ordinari. Ara hi haurà un jutge que decidirà aplicant la llei. Fins ara, era el Vaticà qui s’atribuïa el poder de decidir. I al Vaticà no n’hi ha cap, de llei; és un sistema feudal en què mana el més fort i en què decreten els ‘prínceps de l’església’.

Quines són les raons jurídiques?

La llei és molt clara en aquest sentit. El dret civil català es basa en l usucapió, pel qual hom esdevé propietari d’una cosa després de ser-ne el titular. En aquest cas, l’aplicació d’aquest mecanisme legal determina que després de tres anys de posseir un bé de manera pacífica i pública, aquest bé esdevé propietat de qui el posseeix. Les obres d’art són en mans de la diòcesi de Lleida des de fa més de cent anys. Per tant, el dret civil és molt diàfan en aquest cas. I aquest és l’argument fonamental de la defensa.

I el bisbat de Barbastre, deu tenir els seus arguments legals també.

A Barbastre no se n’havien hagut d’ocupar mai de la qüestió legal, perquè sempre se n’havia encarregat directament el Vaticà. En aquest judici, Lleida aporta quaranta-cinc quilos de documentació, amb totes les peces escripturades davant notari i amb la documentació de com les va comprar o bescanviar el bisbe. En canvi, Barbastre aporta només les fotocòpies de tres articles de revista que diuen que els anys trenta aquestes obres van ser en algun moment a parròquies ‘aragoneses’.

Quin ha estat el paper de l’església catalana?

El bisbe Ciuraneta, que durant set anys va defensar la propietat de les obres d’art, se sentia profundament decebut per l’actuació de l’església catalana en aquest afer. Però l’església és una organització piramidal i jerarquitzada molt estricta en què s’ha d’obeir allò que manen els superiors. És per això que els bisbes catalans han acatat les ordres o decrets que arribaven de Roma. Si el Vaticà i, sobretot, el cardenal Re, els ordenava que les obres havien d’anar a Barbastre, no podien treballar en sentit contrari. En algun moment hi va haver alguna protesta molt tímida d’algun bisbe, però mai ningú no va portar la contrària a les instàncies superiors. La majoria dels bisbes catalans han xiulat i fet el desentès en aquesta qüestió.

Hi ha en aquest moment cap canvi d’orientació del bisbat de Lleida?

Quan l’afer ha arribat als tribunals civils, l’església ja no hi pot decidir. Aleshores, el bisbe decideix pressionar els membres de l’Associació d’Amics del Museu perquè retirin la demanda. Evidentment, aquests no ho fan. I ahir es va saber que el bisbat canviava d’actitud i defensava la propietat de les obres al judici civil. En la preparació del judici, l’advocat del bisbat s’ha adonat que Barbastre no pot guanyar perquè no té ni un sol argument de caràcter legal. En canvi, Lleida els té absolutament tots. Se suposa que per poc astut que sigui el bisbe ha vist que, si juga en favor del lliurament de les obres a Barbastre, en sortirà malparat. Per tant, s’han adonat que la posició que han mantingut fins ara els posava contra els parroquians i han rectificat.

De tot plegat, quina lectura se’n pot fer? En podem treure cap lliçó?

Jo diré allò que ja va dir un capellà que va defensar el bisbat de Lleida durant els set anys de Ciuraneta, i que es diu Casanova, com jo. Quan el jutjat civil va acceptar el cas, va dir ‘això demostra que la justícia vaticana no existeix’. El Vaticà simplement és una suma d’interessos, de poder i de pressions controlada per l’Opus Dei i el nacional-catolicisme que ha jugat la seva carta wn aquest complot. Una carta que fa riure.

martes, 2 de noviembre de 2010

Giovanna Reale
Fecha Miércoles, 12 septiembre 2007
Tema 125. Iglesia y Opus Dei


Devolución de la pila bautismal de la Catedral de Barbastro.-

No sabía yo que juristas y canonistas del Opus Dei han ayudado al obispado de Barbastro para que el obispado de Lleida tenga que devolver piezas conservadas en el Museo Diocesano de Lérida (Museu Diocesà de Lleida) desde hace más de cien años. Conocía el conflicto existente entre las dos diócesis acerca de la propiedad de algunas obras de arte custodiadas en ese museo, pero no estaba informada de la colaboración de los juristas y canonistas de la Obra en favor de los intereses de la diócesis de Barbastro. Agradezco, pues, a Opuslibros la publicación del artículo de HP titulado El museo diocesano de Barbastro (7.09.07), en el que se recoge una reseña periodística aparecida en el diario leridano “La Mañana” el 1 de agosto de 2007.

A este respecto, desearía expresar en este foro un pensamiento o duda que me acecha siempre que pienso en el conflicto existente entre estas dos diócesis acerca de la propiedad de las obras de arte conservadas desde hace más de cien años en el Museo Diocesano de Lérida y que ahora se reclaman para el Museo Diocesano de Barbastro.

Mi duda es la siguiente. El actual obispo de Barbastro-Monzón está empeñado en recuperar obras de arte que, según él, pertenecen a las parroquias de su diócesis que hasta hace pocos años eran parroquias integradas en la diócesis de Lérida (o Lleida). Pero lo que no entiendo es por qué el obispo de Barbastro-Monzón no reclama con el mismo ardor y afán la pila bautismal de la Catedral de Barbastro que desde mediados del siglo XX se conserva en Roma, exactamente se halla en la entrada de la iglesia prelaticia del Opus Dei; en esta iglesia prelaticia, ubicada en Villa Tevere y que también se llama oratorio de Santa María de la Paz, se encuentran actualmente los restos mortales o reliquias de san Josemaría Escrivá de Balaguer.

Cuando a mediados del siglo XX se empezó a construir la sede central del Opus Dei en Villa Tevere (Roma), los directores de la Obra adquirieron en Barbastro esa pila bautismal del siglo XV, en la que el niño José María Escriba Albás (posteriormente autodenominado Josemaría Escrivá de Balaguer) fue bautizado en 1902. De esta forma, la sede central de la Obra adquiría una reliquia en vida del futuro santo: desde luego los del Opus sí son previsores. Esa pila bautismal se encuentra, como ya he recordado, a la entrada de la iglesia prelaticia de la Obra, pero no se usa como pila bautismal, sino como pila de agua bendita, es decir, se utiliza para santiguarse con el agua bendita que hay dentro de ella mientras se entra en esa iglesia. Además, encima de la pila cuelga en la pared una inscripción en latín que advierte que esa fue la pila bautismal de la Catedral de Barbastro, en que fue bautizado el mencionado niño.

La pila bautismal de una Catedral es, desde un punto de vista eclesiológico, muchísimo más importante para una diócesis que las obras de arte contenidas en un museo diocesano (pinturas y esculturas de santos, objetos litúrgicos, ornamentos, etc.). Además, la pila bautismal de la que estamos hablando también es una obra de arte. Y, por último, no está de más recordar que en esa pila bautismal fueron bautizadas durante varios siglos muchas personas de Barbastro, no sólo una: el niño Josemaría Escriba Albás y futuro santo Josemaría Escrivá de Balaguer. Por tanto, el actual obispo de Barbastro y los otros obispos aragoneses tienen motivos de sobra para reclamar al Opus Dei que devuelva esa antigua pila bautismal a la Catedral de Barbastro.

Confieso que ignoro por completo las circunstancias jurídicas (y económicas) en que el Opus Dei adquirió tal pieza litúrgica y obra de arte a mediados del siglo XX. Tal vez los papeles de esa adquisición estén en regla; pero sucede que, aunque el Museo Diocesano de Lérida afirme que sus papeles también están en regla, el obispado de Barbastro reclama con insistencia y empeño la devolución de las obras de arte que pertenecieron a parroquias que hasta hace pocos años eran de la diócesis de Lleida y ahora son de la diócesis de Barbastro-Monzón. Si algún lector de Opuslibros conoce exactamente la historia de cómo los directores de la Obra adquirieron la pila bautismal de la catedral de Barbastro, le agradecería que nos informara de ello.

Y, por último, aporto otro argumento a favor de la devolución de esa pila bautismal a la catedral de Barbastro. Los obispos españoles están muy satisfechos con que se beatifiquen y canonicen mártires de la Guerra Civil española (1936-1939). Y hay que reconocer que es justo que sea así. Quien era obispo de Barbastro durante aquella penosa contienda murió heroicamente como mártir. Más todavía, la Catedral de Barbastro fue en los años 1936-1939 incendiada y saqueada, de modo que perdió casi todo su patrimonio artístico. Una de las pocas piezas que sobrevivió a tal salvaje atentado fue su pila bautismal. Por ello, nunca he comprendido cómo, pasados pocos años tras la Guerra Civil, otro obispo de Barbastro –y probablemente el cabildo catedralicio– diera su consentimiento para que el Opus Dei adquiriese una de las pocas piezas de la Catedral supervivientes de la guerra. Si actualmente los obispos españoles quieren restaurar los males injustamente padecidos en aquella contienda, sería congruente que se recuperara para la catedral de Barbastro su antigua pila bautismal, una de las pocas piezas que se salvó de la destrucción del edificio.

Sorprende que, a mediados del siglo XX, el obispado de Barbastro consintiera en perder la pila bautismal de su Catedral, obra de arte y pieza de relevante valor litúrgico, y que a finales del siglo XX y a comienzos del XXI el obispado de Barbastro-Monzón reclame al Museo Diocesano de Lleida piezas de menor valor litúrgico, aunque de igual o mayor valor artístico que la mencionada pila bautismal. Esta contradicción tendría que aclararse. Mientras no se aclare, pesará sobre la diócesis de Barbastro-Monzón la sospecha de que no actúa con plena rectitud de intención.

Una forma de evitar la contradicción es que el actual obispo de Barbastro-Monzón reclame al Opus Dei la devolución de la mencionada pila bautismal. Y permítaseme una ironía final: si el señor obispo de Barbastro-Monzón acude a los eficaces servicios de los canonistas de la Obra, estoy segura de que el Opus Dei le devolverá la antigua pila bautismal de su Catedral.

Giovanna Reale

lunes, 1 de noviembre de 2010

Paul Marcinkus nació en Cicero, un barrio suburbial de Chicago, el 15 de enero de 1922. Ese mismo año, Al Capone estableció en Cicero el cuartel general de su organización mafiosa. Ésa fue una coincidencia muchas veces citada cuando, en 1987, la justicia italiana emitió una orden de detención contra el arzobispo Marcinkus, presidente del Instituto para las Obras de la Religión (IOR) y máximo responsable de las inversiones vaticanas.

Juan Pablo II apeló a la soberanía territorial del Vaticano para evitar la detención de un hombre al que, desde los tiempos de Solidaridad, debía mucho. Un pacto más o menos encubierto entre el Gobierno de Bettino Craxi y las autoridades pontificias permitió que monseñor Marcinkus se eclipsara y viviera en Phoenix, intensamente dedicado al golf, los últimos años de su vida.
Marcinkus era un joven sacerdote cuando llegó a Roma, a mediados de los cincuenta. Un golpe de suerte le permitió conocer a Giovanni Battista Montini, futuro arzobispo de Milán y futuro papa Pablo VI: gracias a Montini, "mano derecha" de Pío XII, empezó a trabajar en el IOR. Su estatura (casi dos metros), su cigarro habano, sus inseparables palos de golf y sus ojos azulísimos le hacían inconfundible. Después de la elección del cardenal Montini como Papa se convirtió en algo parecido a un "guardaespaldas pontificio": el sacerdote de Chicago no se separaba nunca de Pablo VI.
Gran parte de la curia vaticana cayó fascinada ante la habilidad de Marcinkus para mover y multiplicar el dinero. A nadie pareció extrañarle que viajara continuamente a Nueva York y a paraísos fiscales como las islas Bahamas: hacía, en apariencia, lo mismo que cualquier otro banquero.
En 1974, sin embargo, se descubrió su relación con la quiebra fraudulenta del banquero Michele Sindona, y unos cuantos "pesos pesados" curiales, como el cardenal Agostino Casaroli, se convencieron de que Marcinkus era peligroso. Pero el escándalo se encubrió y el monseñor de Chicago siguió procurando beneficios a las arcas vaticanas.
Con la muerte de Pablo VI y la elección de Juan Pablo I, en 1979, la suerte de Marcinkus pareció agotarse. En realidad, ocurrió lo contrario: Juan Pablo I murió repentinamente (en todas las teorías sobre su presunto asesinato aparece Marcinkus) y le sucedió, como Juan Pablo II, un viejo amigo del banquero con sotana. En los años setenta, Marcinkus había canalizado dinero negro del IOR hacia las arcas del sindicato polaco Solidaridad, algo que Karol Wojtyla no olvidó jamás. Bajo Juan Pablo II, Paul Marcinkus fue algo más que presidente del IOR: se convirtió en una figura todopoderosa en el Vaticano.
El 18 de junio de 1982 se descubrió un cadáver ahorcado en el puente londinense de Blackfriars. Era el de Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano. Su aparente suicidio permitió desvelar una inmensa trama de corrupción que incluía, además del Banco Ambrosiano, la logia masónica Propaganda 2 (más conocida como P-2), dirigida por Licio Gelli y el IOR de Marcinkus.
Calvi había estado cubriendo durante años las pérdidas del IOR, causadas en parte por mala gestión, en parte por donaciones "políticas" secretas como las que beneficiaron a Solidaridad, y había generado en su propio banco un agujero de 1.400 millones de dólares.
La justicia italiana actuó con extrema lentitud, pero en 1987 la Fiscalía de Roma ordenó la detención sin fianza de Marcinkus. Juan Pablo II prefirió crear un conflicto diplomático con Italia antes que dejar caer a su protegido, y se negó a entregarle.
Marcinkus permaneció encerrado durante meses tras las murallas vaticanas, hasta que la orden de detención fue revocada gracias a la presión del pontífice. Después se retiró a Sun City, en los suburbios de Phoenix (Colorado, Estados Unidos), donde siguió jugando al golf hasta su muerte, ocurrida ayer de madrugada por una crisis cardiaca.-