lunes, 16 de abril de 2012

Repsol y el brufau



Entre las montañas de basura que asoman a diario por la televisión, apesta singularmente el último spot de Repsol. Buen rollito corporativo para abotargar mentes y tranquilizar conciencias mientras ellos siguen con su rapiña.

El anuncio, digo panfleto, es una sucesión de preciosistas imágenes que sirven para desgranar un puñado de logros de la humanidad en ciencia, cultura y otros campos, y lo rematan con una profesión de fe en el futuro, pues quien ha conseguido tales cotas de civilización no dejará que la Tierra se vaya a pique. Y al final del minuto aparece el anagrama de Repsol, como depositaría universal del bagaje espiritual del hombre y faro que nos conducirá a un futuro de felicidad.

Nadie duda de la labor civilizadora de Repsol, sino que se lo pregunten al pueblo guaraní de Bolivia, donde se han metido de hoz y coz para llevarlos a la modernidad. Repsol, herederos últimos de una corriente de genio e ingenio que ha hecho a la humanidad lo que es, de los que en su momento inventaron el pan y la sal y hoy contaminan el agua de beber. Los que construyeron catedrales y ahora destruyen bosques, los que descubrieron el fuego y ahora asolan reservas naturales, los que pintaron la maja vestida y ahora desnudan y desertifican regiones enteras. Que le pregunten a la comunidad mapuche de Argentina del poder benefactor de Repsol, que los que inventaron los abrazos y el abecedario hoy envenenan el aire y la tierra. Que le pregunten al pueblo huaorani de Ecuador, que ahora los que inventaron la ciencia y la ficción han llenado su tierra de piscinas de desechos bien reales.

Nadie más interesado y preocupado por el futuro de la Tierra y por el efecto del uso abusivo de los combustibles fósiles que las empresas petroleras, las mismas que encargan informes y compran científicos para que pongan en duda el cambio climático, las mismas que están tras la guerra de Irak o pringan las costas de los cinco continentes.

Y Repsol repartiendo buenos sentimientos tirando de talonario, tranquilizando mentes para que puedan ir a comprar el Marca a la tienda de la esquina en coche, que de eso se trata, esquilmar a los pobres para que los ricos tiremos el dinero por el retrete. Que esta pestilente corporación se aprovecha de la pobreza de los países del tercer mundo y de sus corruptos e ineptos sistemas políticos para llevarse sus materias primas al menor coste posible pasándose por el arco del triunfo las consecuencias medioambientales, y con la inestimable colaboración del patrón del Bribón, que también se lleva su pellizco.

Así que si la compañía del Brufau quiere presumir de sus actividades que no nos venda la moto y se dedique a promocionar infraseres macarrillas como el Pedrosa, que el target de su clientela son los que queman goma en polígonos industriales, porque los que inventaron Macondo están limpiando el chapapote que ha anegado su pueblo.

lunes, 26 de marzo de 2012

Robados 30 kilos de cocaína en el Instituto de Toxicología de Sevilla

Segundo gran robo de droga en dependencias oficiales de la capital andaluza. Los ladrones se han apropiado de 31 kilos de cocaína y heroína de la sede sevillana del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses en el proceso de su análisis previo a su destrucción.

La alarma saltó el jueves por la mañana después de que los funcionarios que analizan las muestras se percataran de la falta de droga en el almacén destinado a su custodia. Varios funcionarios tenían acceso a la llave de esa habitación. Tras la sustracción, la policía acudió para averiguar cómo pudieron los ladrones burlar las medidas de seguridad.

La Policía Judicial de Sevilla investiga el robo, según informó ayer El Mundo. La policía sufrió una sustracción similar en los propios calabozos de la Jefatura Superior de Andalucía Occidental de 154 kilos de cocaína y heroína hace cuatro años, un escándalo que descabezó la cúpula de la Udyco (Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado), encargada de las operaciones con grandes alijos. Finalmente la juez Ana Escribano decretó el archivo de las acusaciones contra tres mandos de la Udyco, tras la fallida investigación de la unidad de Asuntos Internos.

De momento no ha habido detenciones, y los investigadores se centran en examinar las imágenes de las cámaras de seguridad y entrevistar a los trabajadores para hallar pistas sobre la persona o banda que haya cometido el robo. El Servicio de Química acogía estas muestras antes de que finalizara su examen científico, y el edificio cuenta con seguridad privada, cuyos guardas han sido los primeros interrogados por los investigadores.

Por el robo de cocaína y heroína en la Jefatura Superior un exagente de la Udyco (Unidad contra la Delincuencia y el Crimen Organizado) y un amigo se encuentran en prisión provisional, mientras que otras dos implicadas están en libertad. Desde este robo en 2008, el Ministerio de Justicia tiene prevista la construcción de un edificio para guardar los alijos, pero la obra solo ha sido adjudicada.

El juez decano de Sevilla, Federico Jiménez Ballester, diferenció ambos robos y dijo que este último "no tiene nada que ver" con la desaparición de los 154 kilos, ya que los alijos sustraídos en 2008 se conservaban en un sitio inadecuado, mientras que los 31 kilos de Toxicología estaban en una especie de "búnker" dotado de medidas de vigilancia y tras su sustracción se han activado todos los "mecanismos adecuados".

El magistrado del Juzgado de Instrucción 7 de Sevilla, Fernando Martínez, dirige la investigación junto a la Fiscalía Antidroga. Diferentes fuentes han señalado que la droga pertenece a muestras de cuatro alijos incautados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, según informó Europa Press

domingo, 25 de marzo de 2012

"En el Costa Concordia pasaban cosas raras"

Ni la más mínima sorpresa le produce a Jesús Bethencourt lo ocurrido con el Costa Concordia y el Costa Allegra. Y está convencido de que lo sucedido frente a la isla de Giglio bien podría haberle tenido como protagonista involuntario, el verano de 2010, cuando se embarcó junto a su mujer y su hija para hacer el mismo viaje por el Mediterráneo, porque cree que en esa línea marítima "no es oro todo lo que reluce".El testimonio de este abogado canario y su esposa no solo apunta a la maniobra de aproximación a la costa del capitán Schettino —que vivió en persona, porque también se produjo durante su viaje—, sino también a que durante ese acercamiento trataron de que habitaciones como la 8300, que ellos ocupaban, se encontrasen vacías. "Justo cuando el barco se acercaba a Giglio nos dejaron una invitación para nuestra niña a una cena infantil, qué casualidad. Había un afán notorio de vaciar ese ala, en los lugares con vistas a la costa", sostiene convencido. Sin embargo, Bethencourt rechazó la invitación infantil y decidió que esa noche, el 2 de agosto, cenarían los tres juntos.El imprevisto para la tripulación fue que su mujer, Nayra, se demoró más de la cuenta en ducharse y vestirse para ir al restaurante, tiempo que su marido pasó en la terraza de la habitación observando la costa y registrando la escena del acercamiento con su cámara. "En vez de estar a las 21.30 cenando, yo estaba filmando la costa desde mi camarote, un camarote donde se suponía que no iba a haber nadie", porque habían comprado su billete a última hora.La policía obliga al barco a girar 180 grados y volver a Palermo"Veo que el barco viajaba pegadito, pegadito, a la costa. Como grancanario, estoy acostumbrado a ver cruceros y sé que hay una distancia de seguridad que en este caso no se estaba respetando", recuerda hoy Bethencourt. "Después, desde una cueva —es una costa prácticamente inhabitada— empiezan a hacer señas con una linterna, lo tenemos fotografiado. Y entonces digo, medio en broma, "mira, la cosa nostra, la mafia italiana, están haciendo el contrabando". Y en eso aparece una lancha rápida de la guardia costera y hacen sonar tres toques de alarma, porque el barco, de verdad, se comía la costa". La policía, sostiene, obliga al barco a girar 180 grados y volver a Palermo. "Desde la megafonía nos informan entonces que han preparado un ágape para el capitán Schettino por ser él de Palermo. Yo me pregunté por qué hacían esto, si acabábamos de pasar por ahí", recuerda Nayra. Cámara requisadaCuando, a los pocos minutos, bajaron finalmente al restaurante, una persona de seguridad les requisó la cámara, aunque no contaban con que Bethencourt antes le retirase la tarjeta de memoria extraíble, de manera que en la cámara solo aparecía lo que se había grabado en la memoria interna. Cuando se la devolvieron, al día siguiente, habían borrado varias fotos y vídeos, "entre ellas, algunas imágenes donde teníamos registrado cómo la policía había actuado con el barco". El enlace de la tripulación de habla hispana era canario, "chicharrero", "un chico de nombre José Luis", a quien se quejaron por el incidente con la cámara.Por otro lado, algo que les llamó la atención fue que las medidas de seguridad fueran muy deficientes: "Una grabación en la tele del camarote y un salvavidas al lado de la caja fuerte; eso era todo". Incluso, por orden de Schettino, "a los pasajeros de las habitaciones de lujo como las nuestras nos eximieron de hacer el simulacro de evacuación". Sobre el hoy detenido capitán del barco tienen una opinión muy clara. "Donde mirases, estaba Schettino montando un show. Aquello más que un capitán era un animador", afirma Bethencourt. El comienzo de la travesía lo habían hecho con otro capitán, "de barba y llamado Mauro", que tenía un carácter más serio y reservado. Pero el 31 de agosto tomó el mando Schettino y algunas cosas comenzaron a cambiar.Ya pasado año y medio desde aquel viaje de bodas, aseguran que no tienen ningún interés en ser protagonistas. "Pero hemos visto imágenes como la de ese papá con esa niña que se cae por la borda y sale a buscarla... ni él ni ella se salvaron. Nos vimos reflejados en esa historia, en su dolor, porque nosotros íbamos con una niña", explica Nayra, que indica que solo cuentan su testimonio "por si sirve para que esto no vuelva a pasar".«No nos esperaban»El buque tiene un registro de sus pasajeros donde consta si hay alguien deviaje de bodas. "Pero nuestro caso, pese a que nos acabábamos de casar, había pasado inadvertido para quienes se encargan de preparar una atención esmerada para los recién casados. Preparan una recepción especial, con algún que otro detalle en la habitación, champán, frutas, unas fotos, etc. Pero en nuestro caso no fue así, porque no nos esperaban". Pocos días antes de su boda sufrieron una desgracia familiar que les trastocó un poco los planes, y en medio de ese momento difícil, decidieron comprar el viaje del crucero, muy poco tiempo antes de embarcarse. Fue así que aseguran que cuando, en el puerto de Barcelona, se presentaron para iniciar el viaje tuvieron la firme convicción de que en el barco no sabían que ellos serían parte de la travesía. "Fue necesaria una serie de llamadas a la agencia de viajes desde el mismo barco para que confirmaran que sí teníamos billete comprado". De ahí se deriva, entiende, que les hayan asignado una habitación que, en principio, no solía utilizarse, como la 8300. "Ellos, en el barco, no eran conscientes de que ese camarote se había vendido", dice Nayra. No sabían de nadie que viajara en luna de miel, "y menos con niña incluida".

miércoles, 22 de febrero de 2012

lunes, 20 de febrero de 2012

martes, 5 de julio de 2011

lunes, 4 de julio de 2011

domingo, 3 de julio de 2011

sábado, 2 de julio de 2011

viernes, 1 de julio de 2011