viernes, 15 de octubre de 2010

Detenido un jefe de la Guardia Civil en el puerto por facilitar robos de contenedores

El sargento dirige el equipo de policía judicial que lucha contra el contrabando
JESÚS GARCÍA - Barcelona - 06/05/2010


Había llegado al puerto de Barcelona en noviembre para dirigir el flamante equipo de policía judicial de la Guardia Civil en aquella instalación. Su misión, como sargento, era coordinar a un cabo y a otros tres agentes para luchar con mayor eficacia contra el narcotráfico, el contrabando y el blanqueo de capitales. Él y sus hombres iban a constituir la "punta de lanza" del instituto armado -así se dijo en su presentación oficial- con el fin de poner orden en un puerto por donde cada año pasan más de tres millones de pasajeros e infinidad de contenedores con toda clase de mercancías.

La trama del puerto de Barcelona rellenaba los contenedores robados con arena y piedras

Un guardia urbano ayudaba a la trama a trasladar la mercancía robada

La travesía del sargento, sin embargo, ha topado con un obstáculo imprevisto. Los Mossos d'Esquadra le detuvieron anteayer por su presunta connivencia con una banda de delincuentes dedicada a robar mercancías de los contenedores que llegan a los muelles de Barcelona. Unos contenedores que él mismo debía controlar. "También ha sido mala pata. Si lo llegamos a saber...", comentó ayer un agente destinado en el puerto, que se mostró "sorprendido" por el arresto del mando policial apenas medio año después de haber sido puesto al frente del equipo.
Los Mossos registraron el domicilio del sargento -que vive, como muchos otros guardias, en las dependencias del cuartel de la calle de Sant Pau, en Barcelona- y practicaron una docena de registros en pisos y locales de Barcelona y su área metropolitana.
El sargento, cuyo anterior destino había sido el aeropuerto de El Prat, está acusado de formar parte de una trama delictiva dedicada al robo de productos y objetos valiosos. Su rol era doble. Por una parte, aprovechaba su posición privilegiada -"un sargento sabe en qué barco y cuándo llega la mercancía", precisaron fuentes del caso- para proporcionar información a la banda sobre los contenedores más interesantes. Pero, sobre todo, el sargento facilitaba a los presuntos delincuentes el acceso a las instalaciones, para que pudieran robar con total impunidad. A cambio, recibía cierta cantidad de dinero, "Los robos se producían cuando él estaba de servicio o de guardia", según las mismas fuentes.
La investigación contra este nuevo caso de corrupción policial en el puerto de Barcelona ha sido dirigida por la Comisaría General de Investigación Criminal (CGIC) de la policía autonómica. En la operación, la Guardia Urbana de Barcelona ha detenido a un agente de este cuerpo que, presuntamente, colaboraba en el traslado de la mercancía a cambio de una pequeña retribución. La policía local le ha abierto, además, un expediente informativo.
Fuentes del caso destacaron que los Mossos han detenido también a un número indeterminado de miembros de la trama, aunque no trascendieron más detalles porque el caso está bajo secreto de sumario y la operación seguía ayer abierta.

jueves, 14 de octubre de 2010


Nosotros somos buenos Españoles,
y no nos gusta cambiar de colores,
azul y blanco es nuestro bando,
y al Espanyol siempre estamos animando.
Espanyol, Espanyol,Espanyol...!!!

miércoles, 13 de octubre de 2010

Las empresas malditas



Monsanto-Dupont-Basf-Bayer-Hoescht-Dow Chemicals
Publicado en 08 Abril 2010.


(Ellos preparan nuestra comida, todos estamos en peligro)

Una esclarecedora investigación de Monique Robín, publicada en su libro EL MUNDO SEGÚN MONSANTO, misteriosamente agotado en las librerías argentinas, algunos días después de su publicación, revela la miseria moral de las empresas a quienes confiamos la agricultura moderna y la producción masiva de alimentos.
Robín desnuda la responsabilidad de estas empresas en las mayores tragedias del presente, aquí algunas:

BAYER-HOESCH-BASF: Formaron la sociedad IG FARBEN que producía y les vendía el gas Ziklón, que usaron los Nazis para asesinar millones de personas en los campos de concentración alemanes.


DUPONT: Actualmente una de las mayores empresas semilleros del planeta, durante la primera guerra mundial era una de las principales proveedora de explosivos y pólvora a los aliados.


MONSANTO: Fabricó el plutonio y el polonio que se utilizaron como detonante en las bombas atómicas, entre ellas las que explotaron en Hiroshima y Nagasaki.


MONSANTO Y DOWN CHWMICALS: Fabrican el Agente Naranja -2,4,5-T / 2,4-D- con el que envenenaron enormes extensiones de selva en Vietnam y Camboya, asesinando decenas de miles de personas y provocando consecuencias espeluznantes, que se verifican hasta el presente.


Estas notas son apenas una mínima síntesis de los resultados de la investigación de M. Robin, seguiremos dando a conocer sus informes.



martes, 12 de octubre de 2010



De Gaulle sobre su hija con síndrome de Down: «Una bendición; sin Anne no hubiera ido tan lejos»


Sale a la luz la biografía más intima del General y su referencia afectiva en la persona de su hija Anne, de la que recibía mucho amor.

Muy pocos sabían que el General De Gaulle, líder de la resistencia francesa contra los nazis y, posteriormente, Presidente de la República, era un tierno padre con sus tres hijos, pero en especial con Anne, afectada con el síndrome de Down. A nadie le dedicó tanta atención y ternura que a su hija Anne, según desvela el biógrafo británico Jonathan Fenby, en su libro «The General De Gaulle and the France he saved», que acaba de aparecer en las librerías del Reino Unido.

«Anne es mi alegría»

La gran referencia afectiva del General era su hija Anne. Lo cuenta el capellán militar que trató a De Gaulle, con el que pudo intimar y ser confidente, al que le transmitió estas palabras: «Para mí, Anne ha sido una gran prueba, pero también una bendición. Es mi alegría y me ha ayudado mucho a superar todos los obstáculos y todos los honores. Gracias a Anne he ido más lejos, he conseguido superarme».

«Me dio el corazón y el espíritu»

En otra ocasión, De Gaulle se sinceró con el que fue su primer biógrafo, Jean Lacouture, al que le dijo: «Sin Anne no hubiera hecho todo cuanto he podido hacer. Me dio el corazón y el espíritu».

Un cariño incondicional

Para su último biógrafo, Jonathan Fenby, «Anne simbolizaba para De Gaulle un cariño incondicional y, aunque las obligaciones parecían impedírselo, su padre siempre estaba cerca».

Fenby considera que «aunque De Gaulle tuviera fama de solitario, la familia fue extraordinariamente importante para él».

La niña de la foto es Anne de Gaulle. La tercera hija de Yvonne Vendroux y Charles de Gaulle. Nació el día de año nuevo en 1928. Sus rasgos los característicos de lo que hoy llamamos Síndrome Down, además de una condición física lo cual haría que jamás pudiera caminar.

En esa época el tener un bebé con discapacidad era algo que se escondía, muchos los enviaban directo a institutos mentales donde vivían y morían, otros los mantenían escondidos en casa, sin atención, sin amor, sólo encerrados e incluso aveces amarrados como animales.

Charles e Yvonne decidierón mantener su vida familiar en privado, decidieron omitir todos los estereotipos sociales de aquella época, y la vieron como un regalo. Aun y que el lenguaje de Anne no llego más lejos que al lenguaje de una niña, su amor incondicional se convirtió en el centro de la familia de Gaulle. Charles decía que era "su gozo" y que "Ella le ayudó a ver más allá de las fallas de los hombres"


Charles e Yvonne crearon un ambiente familiar equitativo, donde los tres niños se sintieran amados y aceptados. Insistían en que Anne siempre viajara con ellos. El general le cantaba canciones y le leía historias, demostrando un afecto y ternura que el realmente no demostro a muchos miembros de su familia. La principal regla de la familia era: Jamás deberían hacer sentir a Anne menos o diferente que a cualquier otra persona.


Cuando los nazis iban a llegar a Francia, la señora de Gaulle se armo de fuerza y junto a una enfermera, manejo por horas y se llevó a sus tres hijos a un lugar seguro. El viaje era peligroso tan sólo por traer a una niña de 12 años con 'discapacidad' pero como su hermano escribió un día: "Siempre tenemos que traer a Anne con nosotros, jamás abandonarla. Dios nos la dio y ella se queda con nosotros. Tenemos que cuidarla así como es ella y en donde este ella"

Después de la guerra, el amor que tenían a su hija los inspiró a crear una casa donde le daban bienvenida a mujeres jovenes con Síndrome Down y otras discapacidades intelectuales, y fue el inicio de la Fundacion Anne de Gaulle.

En Febrero de 1948, Anne falleció de una neumonia en los brazos de su padre a los 20 años de edad. "Ahora ella es como los demás" dijo Charles a su esposa. 22 años más tarde, su padre, fue enterrado bajo la misma lápida en el cementerio de Colombey-les-deux-Eglises.

"Su alma ha sido liberada, pero la perdida de nuestra niña, nuestra pequeña niña sin esperanza, nos ha traido un inmenso dolor"

lunes, 11 de octubre de 2010

jueves, 7 de octubre de 2010

miércoles, 6 de octubre de 2010

martes, 5 de octubre de 2010

"Si yo fuera el Presidente..."


Entraron a golpe de teléfono. Había confianza, la mayoría se conocían entre ellos. Así, uno detrás de otro, Isak Andik, de Mango (5%); José Antonio Castro, de Hesperia (5%); Dolores Ortega, de Inditex (9%); Emilio Cuatrecasas (1%); y Leopoldo Rodés, de Mediplaning (1%), todo un elenco primeras fortunas del empresariado catalán, acudieron a la invitación para formar parte de la nueva gran inmobiliaria que apuntaba la fusión entre Habitat y Ferrovial Inmobiliaria.
Aunque nada ha ido según lo previsto.

Diez meses después de consumarse la unión, las promesas y el dinero –a seis millones cada 1%- se han esfumado, para desgracia de un grupo de ilustres acostumbrados a no perder. A día de hoy, la situación financiera de Habitat es harto complicada. La deuda que ahoga a la inmobiliaria –1.745 millones de euros- ha obligado a su presidente, Bruno Figueras, a salir a la palestra para reconocer el estado de la cuestión. Los amigos, que esperaban rentabilizar su incursión en el mundo del ladrillo, se miran ahora entre sí con recelo.

Para salvar la suspensión de pagos, las familias Figueras y Suñol, propietarias de un 55% del capital de Habitat, tratan de negociar con los bancos acreedores la conversión de la deuda en préstamos participativos a cambio de un porcentaje sustancioso de los beneficios (60%). Antes de fin de año, por ejemplo, urgen 295 millones, aunque ni siquiera la venta de activos está surtiendo efecto. No hay financiación para compradores de suelo o activos inmobiliarios (hoteles, promociones...) por mucho descuento que lleve.

Una inversión que vale ‘cero’

Habitat cerró la compra de Ferrovial Inmobiliaria por un total de 2.200 millones de euros hace justo un año. Dos meses después, en el mes de febrero, cuando se rubricó la transacción, ninguno de los protagonistas aventuró los riesgos que entrañaba. El dinero todavía estaba fresco. Hasta 38 entidades participaron en la financiación de la jugada de la promotora catalana, con La Caixa a la cabeza. Sin embargo, tras el convulso mes de agosto, el escenario cambió las condiciones de juego. Ahora, los activos de lo comprado valen mucho menos.



El primero en caer por esta situación, como suele ser normal, fue el consejero delegado de Habitat, Fernando Cirera, sobre quien se purgaron las culpas. Y de momento, la mancha de sangre no se ha extendido más, aunque no por falta de ganas de algunos de los pillados, que apuntan hacia la familia Del Pino como principal fuente de todos sus males. Hasta tal punto, según han confirmado a este diario desde Barcelona, que se ha llegado a estudiar la posibilidad de emprender acciones legales contra ellos.



Como ocurre en otras grandes inmobiliarias, el accionariado de Habitat es en los últimos meses un polvorín. Algunos, incluso, disienten sobre la manera y los tiempos para cumplir con el pago de los 250 millones de euros que se adeuda a los Del Pino. El cuerpo les pide guerra. Ahora, cuando su inversión vale cero, necesitan ajustar cuentas con alguien, en este caso con el vendedor. Luego, si se tercia, volverán pensarse muy mucho acudir a la llamada de los amigos. Será porque el dinero todo lo envilece.

lunes, 4 de octubre de 2010

domingo, 3 de octubre de 2010