miércoles, 30 de mayo de 2012

Un exconsejero de la CAM confiesa su falta de capacidad ante un balance


El exmiembro del consejo de administración de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) José Enrique Garrigós afirmó ayer que no estaba «preparado» ni tenía «tiempo» para revisar los balances sobre las cuentas de la entidad que les presentaba el equipo directivo.
Garrigós compareció ante la comisión de investigación sobre la intervención de la CAM, en la que aseguró que el consejo de administración del 14 de diciembre del 2010 nunca fue informado del requerimiento del Banco de España alertando de la situación financiera de la caja.
El también presidente de la Cámara de Comercio de Alicante, reconoció que llegó a pedir en un consejo «la intervención del Banco de España», cuando se dio cuenta de que las cosas «no estaban claras». «Yo soy un empresario normal y corriente y no estoy preparado y no tengo tiempo para revisar los balances», manifestó, e insistió en que siempre se fio de lo que le decía la dirección general que mostraba unos «balances con beneficios» y los auditores, que aseguraban que todo iba «estupendamente».
Garrigós responsabilizó a la Ley de las Cajas de Ahorro de que en el consejo de administración de la CAM hubiera «una cajera de supermercado» o una «socióloga».

martes, 29 de mayo de 2012

Caixa Bank investiga la fuga de un trabajador de una sucursal de Pontevedra con un millón de euros


Caixa Bank ha abierto una "auditoria interna" para aclarar las circunstancias y los detalles de la supuesta fuga de un trabajador de la sucursal de Vilagarcía de Arousa (Pontevedra) con una importante suma de dinero.

Aunque oficialmente CaixaBank no ha fijado en una cantidad concreta el dinero sustraído por S. P. S., fuentes de la entidad crediticia lo sitúan en torno a un millón de euros. Esas mismas fuentes han añadido que los clientes de la entidad no se deben sentir alarmados puesto que el dinero con el que presuntamente se dio a la fuga el trabajador pertenecía a tan solo dos cuentas.
El empleado desaparecido, S.P.S., es vecino de la localidad pontevedresa de A Estrada y llevaba varios años trabajando en la oficina central de La Caixa en Vilagarcía, desde donde ejercía funciones de responsable del cobro de impagados a nivel comarcal.
La desaparición de S.P.S., casado y con dos hijas, se constató el martes, cuando ya no se presentó en su puesto de trabajo, y tampoco su familia ha vuelto a tener noticias de él desde ese momento. Por ahora, la única denuncia que existe en relación a este caso es la interpuesta ante la Guardia Civil de A Estrada por una promotora inmobiliaria de la localidad para la que el desaparecido también trabajaba y en la que se asegura que S.P.S. huyó con el coche que la empresa le había cedido y que, hasta el momento, sigue en paradero desconocido.

lunes, 28 de mayo de 2012

Crece la tensión entre Hacienda y La Caixa por la lista de sus 400.000 inversores en primas únicas (17/03/89)


Los máximos responsables de Hacienda y La Caixa mantienen un fuerte pulso por la presentación de las listas de los 400.000 inversores en seguros de primas únicas que tienen la entidad de ahorro y sus filiales Rent Caixa y Multimar, y cuyo volumen actual, incluyendo Vida Caixa, se aproxima al billón de pesetas. La tensión entre la Administración y La Caixa se ha agudizado durante los últimos días por la lentitud al resolver el expediente de la entidad de ahorro en relación a las aseguradoras afectadas. El expediente de La Caixa puede suponer la afloración más importante de dinero negro registrada hasta ahora. Por retenciones no practicadas en el conjunto de los dos billones de pesetas de primas únicas, Hacienda deja de percibir más de 30.000 millones anuales. La afloración de capitales puede proporcionar otros 300.000 millones de pesetas.
Las primas únicas son una modalidad de operaciones de seguro en las que las pólizas se pagan con una sola prima y su plazo es normalmente de un año. Al no estar sujetas a retención fiscal se han utilizado de forma generada para canalizar dinero negro. En la práctica, se trata en muchos casos de simples depósitos a los que se da la forma jurídica de operación de seguro para evitar la retención y su control fiscal.Los expedientes de todas las aseguradoras ya han sido prácticamente resueltos -por los tribunales económicos administrativos correspondientes, mientras que los de La Caixa, Caixa de Barcelona y Caixa de Catalunya se encuentran en la fase de alegaciones. Hasta el momento, el Tribunal Económico Administrativo Provincial de Barcelona ha resuelto los expedientes de Unión Condal, La Suiza Grupo Asegurador; Vita Compañía de Seguros de Vida, Caja de Previsión y Socorro, Hispania Compañía General de Seguros y Reaseguros, Mutua General de Seguros, Rent Caixa, Multimar y Lepanto. Fuentes de La Caixa manifestaron desconocer la resolución de sus filiales Rentcaixa y Multimar.
Por su parte, el Tribunal Económico Administrativo Central ha fallado los expedientes de Catalana de Occidente y Euroseguros. En una fase más avanzada se encuentran Plus Ultra y La Estrella, que ya han recibido la notificación de la Audiencia por la que se denegaba la suspensión del acto administrativo y, por tanto, exigía a las aseguradoras la entrega de las listas de sus inversores para que Hacienda pueda comprobar si han declarado los capitales y rendimientos obtenidos. Por el momento, Hacienda sólo ha requerido a los 400 titulares más importantes de La Unión y el Fénix, que entregó las listas hace varias semanas.
La Estrella recibió el pasado miércoles la notificación de la Audiencia Nacional para que entregara la relación de los titulares de primas únicas, según fuentes de' la aseguradora. Esta compañía, que ha colocado pólizas por un valor global de unos 70.000 millones de pesetas, está a la espera de que se constituya la inspección en su sede social para formalizar la lista de inversores afectados.
La diferencia de ritmo en la resolución de los expedientes ha originado un fuerte malestar entre las aseguradoras, que han llegado a plantear a las autoridades que "Hacienda no se atrevía con La Caixa". En relación a este conflicto, fuentes de Unespa han manifestado a este diario: "Lo que pedimos es que se trate de forma igual a las compañías de seguros que a las cajas de ahorro".
En Hacienda existe el convencinúento de que "La Caixa está intentando ganar tiempo dilatando al máximo la tramitación del expediente". Por el contrario, la entidad de ahorro sostiene que la mayor lentitud en la resolución de su caso es consecuencia de "un planteamiento jurídico más riguroso", que aprovecha al máximo los mecanismos legales para lentificar su resolución.
El 60% de Grup Caixa
Las operaciones de seguros de primas únicas realizadas por La Caixa afectan a ciudadanos de toda España, ya que una parte importante de los recursos se han captado a través de Grup Caixa, entidad a través de la que la caja catalana desplegó su actividad fuera de Cataluña para superar la prohibición de actuar fuera del territorio de la comunidad.
El 60% de los recursos captados por Grup Caixa corresponden a operaciones de seguros, que en su mayor parte son pólizas de prima única. En este grupo las operaciones se realizan a través de Rent Caixa, que a finales de 1988 contaba con 119.917 millones de pesetas, lo que supone el 60% de los recursos captado; por el grupo. Dentro de Cataluña y Baleares también se han efectuado estas operaciones a través de Vida Caixa y ultimar en una cuantía de 160.451 y 4.995 millones de pesetas respectivamente.
Las operaciones de primas únicas se han efectuado a través de dos productos: La Libreta 2.000 IM y la libreta KD. En el primer caso, mediante el pago de una prima única se garantiza el cobro del capital contratado al vencer la póliza o morir el asegurado. A finales de 1988 el saldo de libretas 2.000 SM era de 546.586 millones de pesetas. Las libretas KD (constitución de un capital diferido que se percibe al vencimiento, siempre que el asegurado sobreviva) tenían un saldo de 173.798 millones de pesetas.

domingo, 27 de mayo de 2012

El oasis catalán


Los casos de corrupción ligados a CiU no son ninguna novedad. Ahí están los ejemplos del famoso 3%, Casinos, Pretoria, Turismo y un largo etcétera. Pero ahora el cerco en torno a CiU se estrecha con un informe de la Policía Nacional que apunta directamente a la existencia de facturas falsas y desvío de fondos en el caso Millet. Sorprenden dos cuestiones: la primera es que siempre sean la Policía Nacional o la Guardia Civil las que saquen a la luz la corrupción en Cataluña. ¿Por qué los Mossos nunca ven ni encuentran nada? La segunda es el silencio atronador de Jordi Pujol, quien en una frase lapidaria sobre la corrupción en Cataluña afirmó que mejor no hablar “porque todos nos haríamos mucho daño”. Sin duda la definición más acertada sobre el hediondo oasis catalán.

CARMEN M. MACIÁ

sábado, 26 de mayo de 2012

La mitad de los fondos vota contra la reelección de Botín como presidente


Emilio Botín se ha encontrado con un poderoso enemigo en Banco Santander a sus 78 años de edad. Casi la mitad de los inversores institucionales votaron en contra de su reelección como primer ejecutivo de la entidad en la pasada junta general de accionistas, celebrada a finales de marzo. ¿El motivo? Los fondos consideran que el grupo financiero debe renovar a gran parte del consejo al considerar que sus miembros se han excedido de tiempo en sus mandatos.
Botín nunca había vivido una situación similar en sus 26 años como presidente de Banco Santander, pero lo cierto es que el pasado 30 de marzo se encontró con la firme oposición de los accionistas institucionales de la entidad, los cuales acaparan el 57% del capital. De ese conjunto de accionistas, cerca de la mitad votaron en contra de su reelección como número uno del primer grupo financiero de España.
En su anterior ratificación, en la junta general de accionistas de 2008, el 96,7% de los asistentes votó a favor de que el gran patrón de los Botín siguiera al frente del mando. Solo mostraron su oposición el 1,89%, ya que el restante 1,39% se abstuvo en ese punto del orden del día. El resto de consejeros sometidos a examen, como Luis Alberto Salazar-Simpson y Matías Rodríguez Inciarte, también consiguió un respaldo similar.
Sin embargo, en la que se celebró hace unas semanas en la capital cántabra, un 24, 27% se opuso a la continuidad de Emilio Botín. El rechazo fue mayor todavía en el caso de los nombramientos de Manuel Soto, contra el que votó el 27,60% de los asistentes, y de Vittorio Corbo, que también vio como recibió tarjetas rojas del 26,8% de los accionistas pese a que no llevaba ni un año en el consejo. Algo similar ocurrió con Matías y Juan Rodríguez Inciarte, contra los que votaron el 21,4 y 21,7%, respectivamente.
Los que no aprobaron sus reelecciones son todos inversores institucionales, por lo que se deriva que cerca del 40% mostró su disconformidad con la composición del consejo, ya que el 57% del capital está en sus manos. Los minoristas son dueños de casi el 40% del capital, mientras que el consejo acapara el 3%. Estos dos colectivos votaron a favor.
Fuentes financieras explican esta sorprendente reacción por la decisión de los grandes gestores de cartera de oponerse a la perpetuidad de los consejeros en los órganos de gobierno de las compañías cotizadas. Consideran que un representante de los accionistas no debe estar más de diez años en su sillón y menos si su presencia es calificada de independiente.
Por este motivo, conocido ahora, Banco Santander decidió en febrero que dejaran el consejo del grupo Antonio Basagoiti, Alfonso Escámez y Alberto Salazar-Simpson, además de Francisco Luzón, que había abandonado su puesto en diciembre por discrepancias con Botín. Si aplica la misma vara de medir, en la junta de 2013 deberá relevar a otra tanda de consejeros. El banco ha declinado hacer declaraciones oficiales sobre esta información.
Una moda peligrosa
No obstante, fuentes cercanas a Banco Santander explican el resultado de las votaciones en contra de Botín y otros consejeros –el resto de puntos del día se saldó con apoyos de más del 95%, incluida la gestión- por una tendencia surgida hace dos años mediante los proxis, empresas que convencen a accionistas institucionales para respaldar o rechazar determinadas decisiones del consejo en función de criterios éticos o corporativos.
A Telefónica ya le pasó algo similar en la junta de 2011, cuando entre el 14 y el 17% de los asistentes mostró su disconformidad con la reelección de los consejeros de La Caixa, Isidro Fainé y Antonio Massanell, y de Peter Erskine. No ocurrió así en la junta general de BBVA, celebrada en febrero, cuando tres consejeros fueron reelegidos por más del 98% de los inversores.
Por eso, otras fuentes indican que sobre Santander también ha pesado la brusca caída en bolsa del banco, la percepción en la City del carácter personalista de la gestión en manos de la familia Botín y la causa judicial contra Alfredo Sáenz, finalmente indultado por el Gobierno. En 2011, un tercio de los inversores ya se opuso a que Ana Patricia Botín, la hija señalada para ser el relevo de longevo presidente, siguiera como consejera.

viernes, 25 de mayo de 2012

miércoles, 23 de mayo de 2012

Los migueletes


Los migueletes (en valenciano, micalets o miquelets) eran los miembros de la milicia de carácter mercenario o voluntario, reclutada por las diputaciones y las juntas de la Corona de Aragón (principalmente en los territorios de Cataluña y tambien del Reino de Valencia), para acciones especiales o como refuerzo de las fuerzas regulares. El miguelete, como tal, es el nombre que recibía un mercenario catalán durante la Guerra dels segadors, el conflicto armado que enfrentó a la Generalidad de Cataluña con el rey Felipe IV durante el conflictivo programa centralizador iniciado por el Conde-Duque de Olivares (la Unión de Armas). De aquí procede la denominación de migueletes para referirse al cuerpo armado que, paradójicamente, sobrevivió a esta guerra y se popularizó al Principado de Cataluña entre los siglos XVII-XIX. Hay que tener en cuenta que este cuerpo armado catalán no tiene ninguna relación con los migueletes forales navarros, guipuzcoanos y vizcaínos (suprimidos en 1846).

martes, 22 de mayo de 2012

¿Eurovegas? No gracias


En la prensa catalana se leía el pasado domingo: “El Gobierno (de la Generalitat) adelanta el viaje a La Vegas para convencer a Adelson”. Parece que tanto el Gobierno de comunidad de Madrid como el de la Generalitat de Cataluña muestran un gran interés por conseguir que se implante en su comunidad la “Ciudad del Juego”. Después de leer ciertas opiniones y hablar con gente de diversos ambientes, los costes sociales son tales que en mi opinión no interesa.
Y es que uno de los mayores obstáculos al analizar el impacto de los grandes casinos es la dificultad para medir los costes sociales. Desde hace más de 15 años, el debate sobre el juego ha sido planteado frecuentemente en Estados Unidos. También en Canadá, el Canadian Consortium for Gambling Research ha estudiado a fondo la cuestión.
La posibilidad de convertirse en un vicioso del juego aumenta en más de un 75% si se vive a menos de diez millas de uno de estos casinos gigantes. También, que un 13% de los clientes habituales de estos casinos terminan por desarrollar ludopatía.
La relación del juego con el comportamiento delictivo parece bastante clara según la mayoría de los estudios. Si se estudia el impacto de la industria de los casinos en ciudades o estados concretos, los resultados son igualmente reveladores. El estado de Nevada, donde se encuentra Las Vegas, tiene la mayor tasa de desempleo de Estados Unidos, es el estado con más ejecuciones hipotecarias por viviendas y detenta una de las tasas de criminalidad más altas. En Atlantic City (Nueva Jersey), los suicidios aumentaron abruptamente coincidiendo con la apertura de varios macrocasinos.
El informe de la NGISC no hace un cálculo global entre beneficios económicos y costes sociales de los casinos, pero lo han intentado otros investigadores. Los autores del estudio Business profitability versus social profitability, dos profesores de economía de las universidades de Illinois y Georgia, estiman que los costes sociales de la industria del casino son 1,9 veces mayores a los beneficios económicos que producen. Ante esta serie de problemas debidos al juego, a la pregunta ¿Interesa realmente?, personalmente respondo, no.

JESÚS DOMINGO MARTÍNEZ

lunes, 21 de mayo de 2012

Massonneau


Valérie Trierweiler (Angers, Francia, 16 de febrero de 1965), de apellido de soltera Massonneau, es una periodista francesa.[1] y pareja sentimental de François Hollande, actual presidente de Francia.

Massonneau nació en Angers y fue el quinto de seis hijos.[2] Su padre, Jean-Noël Massonneau, perdió una pierna por una mina en la Segunda Guerra Mundial cuando tenía 13 años,[3] y falleció a la edad de 53 años cuando su hija tenía 21 años.[2] Su abuelo y bisabuelo fueron propietarios del banco Massonneau Angevine & Co. que se vendió en 1950 a Crédit de l'Ouest. Tras la muerte de su padre, su madre trabajó como empleada en la pista de hielo de Angers.[2]
Realizó estudios de historia[2] y ciencias políticas y recibió un DESS (Master of Advanced Studies) en ciencia política de Sorbonne.[1]
En 2005 fue moderadora de charlas políticas, principalmente entrevistas en el canal de televisión Direct 8, programa televisivo semanal que moderó hasta 2007. También moderó junto a Mikaël Guedj el programa semanal Politiquement parlant ("hablando de política") desde septiembre de ese año.

Su primer matrimonio con un amigo de la infancia acabó en un divorcio sin hijos. Su segundo matrimonio, con Denis Trierweiler, vice-editor de la revista Paris Match,[4] así como escritor y docente, resultó en 3 hijos y un proceso de divorcio aún no concluido.
Conoció a François Hollande durante las elecciones parlamentarias de 1988 cuando su pareja era Ségolène Royal. Comenzaron su relación en 2005, pero no se hizo pública hasta 2010.[3]

domingo, 20 de mayo de 2012

Las leyes del apartheid



Ley de Prohibición de Matrimonios Mixtos No 55 de 1949
Prohibió los matrimonios entre blancos y personas de otras razas. Desde 1946 hasta que se aprobó esta ley ocurrieron tan sólo 75 matrimonios mixtos y 28.000 matrimonios blancos.
Ley de Inmoralidad No 21 de 1950 (luego modificada en 1957 -Ley 23)
Prohibió el adulterio, los intentos de adulterio, y los demás actos "inmorales" (sexo extra-marital) entre blancos y personas de otras razas.
Ley de Registro de Población No 30 de 1950
Supuso la creación de un registro de población en el que se anotaba la raza de cada persona. Una junta de clasificación tenía la facultad de decidir el estado racial oficial de una persona en casos de dudas o disputas.
Ley de Áreas de Grupo No 41 de 1950
Llevó a la separación física entre razas al crear áreas residenciales dedicadas exclusivamente para cada grupo étnico. Supuso la mudanza forzosa de gente que vivía en el sitio "equivocado", como por ejemplo el gran número de mestizos que vivían en Ciudad del Cabo.
Ley de Supresión del Comunismo No 44 de 1950
Prohibió el comunismo y la existencia del partido comunista en Sudáfrica. El comunismo fue definido de una manera tan amplia y ambigua que en la práctica cubría a cualquiera que protestara por cambios. Los acusados como comunistas podían ser proscritos de toda actividad política y forzados a permanecer bajo restricciones en un área determinada del territorio.
Ley de Trabajadores Bantú de la Construcción No 27 de 1951
Permitió que miembros de la población negra recibiera instrucción y entrenamiento para trabajar en el sector de la construcción; sin embargo sólo podían trabajar en las áreas designadas para los negros. La ley criminalizó la ejecución de trabajo de construcción en las zonas urbanas reservadas, con la excepción de las zonas ocupadas por la población negra.
Ley de Representación Separada de los Electores No 46 de 1951
Junto con la enmiendas de 1956, esta ley supuso el retiro de la población mixta del registro de electores.
Ley de Prevención de Ocupación Ilegal No 52 de 1951
Esta ley le dio al Ministerio de Asuntos Nativos la facultad de desalojar a la población negra de las tierras de propiedad privada, y forzar su envío a campamentos especialmente destinados a estos desplazados.
Ley de Autoridad Bantú No 68 de 1951
Volvió a establecer una serie de organizaciones de tipo tribal, anteriormente disueltas, para que en lo sucesivo representaran los intereses de la población negra, al mismo tiempo que se disolvía el Consejo de Representación Nativo.
Ley de Enmienda de las Leyes de Nativos de 1952
Restringió la definición que categorizaba a aquellos nativos miembros de las etnias africanas que podían mantener residencia en centros urbanos. La llamada "sección 10" de dicha ley limitó la residencia de negros en los centros poblados sólo a aquellos que habían nacido en ellos y adicionalmente o habían vivido allí por 15 años consecutivos, o no habían estado desempleados en ningún momento durante los 15 años anteriores, o habían trabajado continuamente bajo el mismo empleador por 10 años.
Ley de Nativos No 62 de 1952
Conocida como la Ley de Pase, prohibió el simple desplazamiento físico de los negros desde las zonas rurales a las ciudades. Para ello se requería permiso previo de las autoridades. En caso de que un negro tuviera un pase de visita, su estadía en la ciudad estaba limitada a tres días, a menos que en ese lapso de tiempo consiguiera un trabajo.
Ley del Trabajo de Nativos (Resolución de Conflictos Laborales) de 1953
Prohibió la participación de trabajadores negros en huelgas.
Ley de Educación Bantú No 47 de 1953
Estableció en 1953 el Departamento de Educación Bantú, el cual creó un sistema totalmente nuevo y separado para los estudiantes no blancos. Este departamento preparó un plan y sistema de estudios ajustado a la "naturaleza y necesidades del pueblo negro". El propósito de este sistema era preparar desde temprana edad a los africanos para que aceptaran su rol de subordinación frente a los blancos. El autor de este plan, el ministro de educación Hendrik Verwoerd, alegó que el propósito era evitar que los negros recibieran una educación que les llevara luego a aspirar a puestos de trabajo que no les sería permitido tener; en su lugar recibirían entrenamiento para las labores que efectuarían en los bantustanes, o bajo el mando de blancos.

Ley de Servicios Públicos Separados No 49 de 1953
Esta ley forzó la separación del espacio de uso de los servicios públicos, destinándose áreas reservadas a los blancos y otras para los no blancos. Esto buscó eliminar el contacto entre los blancos y otras razas. Letreros "sólo para blancos" y "sólo para no blancos" fueron colocados. La ley estableció que no era necesario equiparar la calidad de las instalaciones o espacios reservados para cada grupo.
Ley de Reubicación de Nativos No 19 de 1954
Otorgó poderes al gobierno para remover forzosamente a ciudadanos no blancos dentro y en las inmediaciones del distrito de Johannesburgo. En la práctica la intención era lograr la reubicación de los negros de Sophiatown a Soweto (al suroeste de Johanesburgo).
Ley Modificatoria del Trabajo Negro No 59 de 1955
Modificó los sistemas de resolución de disputas en el trabajo para los ciudadanos de color.
Ley de Desarrollo de Áreas por Grupo No 69 de 1955
Estableció un Comité para asistir en la disposición de los bienes de las personas a ser reubicadas, asistirles en su inminente reubicación, y coordinar con los gobiernos locales que recibían a estas personas.
Ley de Nativos No 66 de 1956
Negó a los negros el recurso de peticionar y ejercer acciones legales en las cortes en caso de ser expulsados de sus viviendas y reubicados forzosamente en otras áreas del país.
Ley de Inversión Corporativa Bantú No 34 de 1959
Creó esquemas financieros, comerciales, e industriales para las áreas habitadas por la población negra.
Ley de Extensión de Educación Universitaria No 45 de 1959
Prohibió el acceso de negros a las universidades reservadas para la población blanca. Definió que las instituciones de educación terciaria debían de ser establecidas exclusivamente para atender o a blancos, o a negros, o a mestizos.
Ley de Promoción de Autogobierno Bantú No 46 de 1959
Eliminó la participación en el parlamento de representantes negros; además, clasificó a la población no blanca, distribuyéndola en ocho grupos diferenciados según su ascendencia étnica, y creó diez bantustanes donde éstos habrían de asentarse. A cada grupo se le asignó también un Comisionado General, que sería el responsable de preparar una nueva "patria" para las personas que tuviere a cargo, y de allanar el camino para la formación de un gobierno independiente del gobierno central de los blancos.
Ley de Reservas y Comunas de Personas Mestizas No 3 de 1961
Ley de Preservación de Áreas Mestizas No 31 de 1961
Esta ley permitió al gobierno tomar posesión y mantener en custodia tierras cuyo destino posterior sería ser entregadas a las comunidades de color.
Ley de Alcaldías Urbanas Bantú No 79
Creó alcaldías para los negros en las zonas urbanas; éstas se suponía coordinaban con las autoridades de los respectivos bantustanes.
Ley Anti-Terrorista de 1967
Estableció la Oficina de Seguridad del Estado (BOSS - Bureau of State Security), la cual asumió la responsabilidad por la seguridad interna de Sudáfrica. Esta ley permitía la detención indefinida y sin proceso judicial de aquellos que el estado considerara como un posible riesgo contra la seguridad nacional.
Ley de Ciudadanía de las Patrias Bantú de 1970
Cambió la condición legal de todos los habitantes de bantustanes al retirarles la ciudadanía sudafricana, independientemente de su lugar de nacimiento, residencia, u origen, forzando en ellos la adopción de la ciudadanía del bantustán al que habían sido asignados. El propósito fundamental de esta ley fue asegurar que los ciudadanos blancos se convirtieran de iure en la mayoría de la población.
Ley de Constitución de las Patrias Bantú No de 1971
Incrementó los potenciales poderes que tendrían los gobiernos de las patrias autogobernadas, lo que apuntalaba la creación de bantustanes independientes.
Ley de Identificación No 72 de 1986
Canceló la Ley de Nativos No 62 de 1952 (Ley de Pase) y modificó aspectos de la Ley de Registro de Población No 30 de 1950. El principal cambio fue la eliminación de códigos que reflejaban en los números de identificación el grupo étnico de la persona.
Ley Restaurativa de Ciudadanía Sudafricana No 73 de 1986
Devolvió la ciudadanía sudafricana a los ciudadanos de Transkei, Bophuthatswana, Venda y Ciskei, que habían nacido en Sudáfrica antes de la independencia de los respectivos bantustanes, o que habían sido residentes permanentes de Sudáfrica

sábado, 19 de mayo de 2012

viernes, 18 de mayo de 2012

Cristianos de ayer y de hoy



El mejor retrato del modo de vivir y ser de los primeros cristianos, nos ha quedado reflejado en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Hch 2,42-47).
Era un grupo de gente de toda clase, edad y condición del siglo 1º, quienes, a la muerte de su líder en Jerusalén, un tal Jesús de Nazaret, vivían en comunidad, no tenían nada propio, ayudaban a los más necesitados, huérfanos y viudas con los bienes de todos. Se reunían para rezar y comer juntos el domingo, recordando los dichos y hechos de su Maestro y Señor y eran gente de paz, bien vistos por todo el pueblo..Su número, creció de día en día.
Como no había lugar para tantos, se reunían donde podían. No había pobres entre ellos y se llamaban “hermanos” entre sí. Amaban y obedecían de modo especial a Pedro y a los 11 testigos que vivieron 3 años con Jesús. Llamaban la atención de los demás, por su modo de vivir, amándose, perdonándose y siendo buenos ciudadanos.
No se distinguían de los demás por ningún signo externo.
Desde un principio, sufrieron persecución por parte de las autoridades judías. Les acusaban de subversivos y sectarios, viéndose obligados a emigrar a otros sitios de gentiles y paganos. Sus distintivos: la oración, el testimonio de sus obras y palabras y el amor. Sin ansias de dinero, de fama o de placeres efímeros como el fin de sus vidas; sin apenas medios materiales llevaron la buena noticia del evangelio por todas partes con el solo medio del “boca a boca”.
En Antioquia comenzaron a llamarse “cristianos” y con tal nombre se han conocido y significado por más de 20 siglos. Según estadísticas hoy, en todo el mundo suman millones, formando la comunidad cristiana de la Iglesia católica, presidida por el Papa actual.

Se impone una seria reflexión: Los cristianos actuales tenemos la misma fe, el mismo bautismo, el mismo Señor y el mismo Padre, que los cristianos del siglo primero.
¿Qué nos falta y qué nos sobra para reconocernos los bautizados en Cristo, como cristianos, no de nombre sino de hecho?. A todos se nos impone, tras serio examen de conciencia, una conversión para parecernos más a nuestros hermanos del siglo I.

miércoles, 16 de mayo de 2012

500 'indignados' condenan simbólicamente a los bancos por "estafar" con las preferentes


Más de 500 'indignados' han declarado "culpable" al presidente de Caixabank, Isidro Fainé, y a la entidad POR estafar a miles de clientes con las participaciones preferentes y otros negocios, durante la simulación de un juicio popular que han teatralizado este martes por la tarde ante las torres de La Caixa de la Diagonal de Barcelona.
"Culpable, culpable", han gritado los manifestantes sentados sobre el asfalto señalando a un muñeco con la caricatura de Fainé, presidente de la entidad bancaria, a la que han acusado también de hacer negocios con armamento y de financiar ilegalmente a partidos políticos.
La simulación del juicio popular se ha alargado casi hora y media, durante la que los 'indignados' han entonado también cánticos como 'La banca roba, el Gobierno calla' y 'Banqueros ladrones, devolved los millones', entre otros.
Además, la conductora del acto ha llamado a los clientes a retirar su dinero de la entidad: "No seremos sus cómplices y quitaremos nuestro dinero de Caixabank", ha gritado micrófono en mano.
Antes de comenzar el juicio, también han escenificado un conjuro "para que el banquero no nos haga mal", y que han rematado al grito de 'Todos los banqueros a la cazuela'.
En el acto, han participado mayoritariamente jóvenes, aunque también ha habido una destacada presencia de mayores, muchos de los cuales eran integrantes del colectivo de 'iaioflautas', versión senior de los 'indignados'.
Ha transcurrido sin incidentes, de forma pacífica y festiva, ante una abundante presencia de agentes de los Mossos d'Esquadra protegiendo los edificios de La Caixa, el Corte Inglés de las inmediaciones y sobre todo vigilando que los manifestantes no decidiesen cortar la Diagonal, si bien únicamente han cortado los dos carriles de acceso a Carlos III en sentido Sants.
La gran presencia policial ha animado a los manifestantes a cantar en varias ocasiones 'Para tanta lechera no hay café', en alusión a los furgones policiales.
Los 'indignados' tienen previsto celebrar a partir de las 20 horas en el mismo lugar una asamblea en la que decidirán si se quedan a dormir ante las torres de La Caixa.